Relación entre la Capacidad Aeróbica, la Fuerza Muscular y la Salud
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 6,75 KB
Influencia de la Capacidad Aeróbica y la Fuerza Muscular en Jóvenes con Sobrepeso y Obesidad
Verdadero: Los jóvenes con sobrepeso y obesidad pueden presentar un perfil inflamatorio menos negativo si se mantienen niveles adecuados de Capacidad Aeróbica, Fuerza Muscular y/o Capacidad Motora.
Efectos del Ejercicio con Plataformas Vibratorias en Adultos Mayores
Falso: El ejercicio con plataformas vibratorias sí mejora la densidad ósea, además de fortalecer la musculatura, mejorar el equilibrio y favorecer la estabilidad postural (reduce el riesgo de padecer caídas y sufrir lesiones por traumatismo) en adultos mayores.
Relación entre Actividad Física, Capacidad Aeróbica e Hipertensión en Adultos
Falso: La Actividad Física y la Capacidad Aeróbica son predictores de la incidencia de Hipertensión en adultos.
Capacidad Aeróbica Pulmonar en Pacientes con EPOC
Falso: La Capacidad Aeróbica Pulmonar en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica se asocia con la función pulmonar, composición corporal, y también con marcadores inflamatorios.
Relación entre Capacidad Aeróbica, Fuerza Muscular y Velocidad del Procesamiento Cognitivo
Verdadero: Existe una relación positiva entre la capacidad aeróbica, fuerza muscular del tren inferior y equilibrio con la velocidad del procesamiento cognitivo.
Capacidad Aeróbica e Insuficiencia Cardíaca en Adultos de Mediana Edad
Verdadero: La Capacidad Aeróbica en adultos sanos de mediana edad está más fuertemente asociada con la insuficiencia cardíaca que con el infarto de miocardio en la vida posterior.
Niveles de Capacidad Aeróbica en Personas con Alzheimer
Verdadero: Personas en la etapa inicial de Alzheimer tienen niveles similares de Capacidad Aeróbica que personas sanas.
Capacidad Aeróbica, Fuerza Muscular y Desarrollo de Alzheimer
Falso: La capacidad aeróbica y la fuerza muscular predicen el desarrollo de Alzheimer y el declive de las funciones cognitivas.
Osteoporosis y Osteopenia
Falso: La osteoporosis es una enfermedad caracterizada por la disminución de la densidad de la masa ósea. La osteopenia es el estado que precede a la osteoporosis, representando una deficiencia leve a moderada de la densidad de masa ósea.
Influencia de la Masa Grasa en el Desarrollo Óseo en Adolescentes
Falso: La masa grasa no condiciona el desarrollo óseo en adolescentes independientemente de la masa magra.
Evaluación de la Fuerza Explosiva y Resistencia Abdominal en Adolescentes
Falso: En adolescentes, el salto de longitud evalúa la fuerza explosiva del tren inferior, mientras que los curl-ups evalúan la fuerza resistencia abdominal.
Modelo de Beneficios de la Actividad Física
Falso: El modelo actual que explica los beneficios de la actividad física sobre la salud no se denomina "modelo complementario".
Relación entre Fuerza Muscular, Capacidad Cardiorrespiratoria y Resistencia a la Insulina
Verdadero: La fuerza muscular isométrica y la capacidad cardiorrespiratoria, independientemente de la adiposidad, están inversamente asociadas con marcadores de resistencia a la insulina.
Influencia de la Capacidad Aeróbica, Fuerza Muscular y Flexibilidad en la Mortalidad
Falso: Altos niveles de capacidad aeróbica, fuerza muscular y flexibilidad disminuyen el riesgo de mortalidad por todo tipo de causa en adultos y adultos mayores.
Relación entre Fuerza Muscular, Capacidad Aeróbica y Síndrome Metabólico
Verdadero: La fuerza muscular y la capacidad aeróbica están independiente e inversamente relacionadas con el Síndrome Metabólico en adolescentes. Sin embargo, en adultos, la relación entre fuerza muscular y Síndrome Metabólico parece estar influenciada por la capacidad aeróbica.
Influencia de la Capacidad Aeróbica en Hipertensos
Verdadero: En hipertensos, la capacidad aeróbica determina los efectos de la fuerza muscular.
Mediciones en Composición Corporal y Condición Física
Verdadero: En composición corporal se realiza la media de las dos mediciones y en condición física se elige el mejor registro de las dos mediciones.
Enfermedades Metabólicas, Arterioesclerosis y Condición Física en Adultos Mayores
Verdadero: Las enfermedades metabólicas y la arterioesclerosis se asocian con un empeoramiento general de la condición física en adultos mayores.
Cambios en la Condición Física y el Peso Corporal
Verdadero: Tanto hombres como mujeres que mejoran de "unfit" a "fit" pierden peso durante el periodo, mientras que aquellos que pasan de "fit" a "unfit" ganan peso.
Relación entre Capacidad Aeróbica, Insuficiencia Cardíaca e Infarto de Miocardio
Verdadero: Mientras que el riesgo de insuficiencia cardíaca disminuye considerablemente con mayores aumentos de la capacidad aeróbica en adultos y adultos mayores sanos, en el caso del infarto de miocardio solo son necesarias pequeñas mejoras de capacidad aeróbica.
Estudios Longitudinales y Transversales
Verdadero: Un estudio longitudinal tiene carácter predictor y de prevención, mientras que un estudio transversal solo tendría carácter de prevención.
Concepto de Condición Física en Países Desarrollados y en Vías de Desarrollo
Falso: El concepto de condición física relacionada con la salud no es distinto en países desarrollados que en países en vías de desarrollo.
Capacidad Aeróbica y Estado de Peso Corporal
Falso: La capacidad aeróbica no predice el estado de peso corporal independientemente de los cambios que se produzcan en los niveles de capacidad aeróbica a lo largo del tiempo.
Intensidad de la Actividad Física y Control Glucémico en Jóvenes con Diabetes Tipo 1
Falso: En jóvenes con Diabetes tipo 1, la intensidad a la que se practica la actividad física sí está relacionada con el control glucémico.
Capacidad Aeróbica y Fuerza Muscular en Adolescentes como Factor de Riesgo
Falso: Dado que la adolescencia es una etapa en la que los cambios biológicos y fisiológicos son continuos, los niveles bajos de capacidad aeróbica y fuerza muscular, en estas edades, sí deben considerarse un factor de riesgo emergente para las principales causas de muerte en la edad adulta.