La Relación Celular y la Importancia del ADN y ARN

Clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,89 KB

La Relación Celular

¿Cómo se relacionan las células?

Las células reciben información, estímulos o señales, tanto del medio que les rodea como de su propio interior. Los estímulos pueden ser de naturaleza física o química. La respuesta de las células es la forma en que estas reaccionan ante cualquier estímulo y en ella hay siempre tres procesos:

  1. La señal
  2. La unión, que provoca que el mensaje sea lanzado al interior de la célula.
  3. La célula cambia su actividad, lo que puede manifestarse por:
    • La secreción de sustancias.
    • Movimiento.
    • Multiplicación y diferenciación celular.

La función de relación de la célula influye, entre las señales captadas del medioambiente, en aquellas que proceden de otras células y que permiten establecer la comunicación entre ellas. Esta comunicación existe en los organismos unicelulares, pero es en los organismos pluricelulares donde se hace absolutamente indispensable.

ADN – Ácido Desoxirribonucleico

Es un polímero lineal de nucleótidos, la molécula más grande conocida. Está formada por desoxirribonucleótidos, cuyas bases son: adenina, guanina, citosina y timina.

Características:

  1. Contiene como monosacárido en todos sus nucleótidos la desoxirribosa.
  2. Está formado por dos hebras de nucleótidos unidas, según el modelo de doble hélice de Watson y Crick.
  3. El ADN posee diferentes niveles de complejidad estructural: estructuras primaria, secundaria y terciaria.
    • Estructura primaria: Es la secuencia de nucleótidos unidos por enlaces covalentes fosfodiéster entre el C5’ de la desoxirribosa y el C3’ de la desoxirribosa del siguiente nucleótido. La cadena presenta dos extremos libres: el 5’ unido al grupo fosfato y el 3’ unido al hidroxilo.
    • Estructura secundaria (Modelo de Watson y Crick):
      • El ADN es una doble hélice de 2nm de diámetro, formada por dos cadenas de polinucleótidos enrolladas alrededor de un eje imaginario.
      • El enrollamiento es dextrógiro (hacia la derecha) y plectonémico, es decir, que para separar las dos cadenas es necesario que se desenrollen.
      • Cada pareja de nucleótidos está separada de la siguiente por 0,34nm, y cada vuelta de doble hélice tienen 10 pares de nucleótidos, por tanto la longitud por vuelta de hélice es de 3,4nm.
      • Ambas hebras son antiparalelas, es decir, una de ellas va en dirección 5’à 3’ y otra en dirección 3’à 5’.
      • Complementariedad de las bases: las bases nitrogenadas de dos cadenas se mantienen unidas mediante enlaces por puentes de hidrógeno.
    • Estructura terciaria: En el núcleo de las células eucarióticas, el ADN está asociado a proteínas formando una estructura empaquetada denominada cromatina, que representa el genoma de las células eucariotas.
      • Consta de ADN y proteínas.
      • Las proteínas pueden ser de dos tipos: histonas y no histonas.
      • Las histonas son proteínas muy básicas, debido a la abundante presencia de los aminoácidos arginina y lisina cargados positivamente.
      • Las no histonas son proteínas muy numerosas que se han aislado de la cromatina.
  4. Siempre va a estar en el interior del núcleo de la célula.

Función biológica del ADN:

El ADN es el almacén de la información genética. Tiene la capacidad de realizar copias de sí mismo mediante un mecanismo: la replicación.

ARN – Ácido Ribonucleico

El ARN es una cadena lineal de ribonucleótidos que presenta dos diferencias con el ADN:

  • El esqueleto azúcar-fosfato del ARN contiene ribosa.
  • La base timina (T) está sustituida por el uracilo (U), que también se aparea con adenina (A).

Características:

  1. Contiene como monosacárido en todos sus nucleótidos la ribosa.
  2. Está formado por una hebra de nucleótidos, una cadena simple (monocatenaria) más corta que el ADN.
  3. Se encuentra dentro o fuera del núcleo.
  4. Es una copia de un fragmento de ADN. Las moléculas de ARN se sintetizan a través de un proceso llamado transcripción del ADN.

Función biológica del ARN:

Su función, en prácticamente todos los organismos, es extraer la información del ADN y dirigir la síntesis de proteínas a partir de esta información.

Tipos de ARN:

Existen diferentes tipos de ARN, con la misma composición química, pero distinta estructura y función:

  • ARN mensajero (ARNm)
  • ARN ribosómico (ARNr)
  • ARN de transferencia (ARNt)
  • ARN nucleolar (ARNn)
  • Otros tipos de ARN:
    • Unos tienen función catalítica (ribozimas).
    • Otros se asocian con proteínas formando ribonucleoproteínas.
    • Existen algunos autocatalíticos.

Entradas relacionadas: