La Relación Entre Fe y Razón en la Suma Teológica de Santo Tomás de Aquino
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,87 KB
CONTEXTO
Santo Tomás de Aquino nació en Roccasecca en 1225, cerca de la ciudad italiana de Aquino. Fue teólogo y filósofo, y su vida muestra una clara influencia de la fe cristiana. Su pensamiento filosófico está vinculado al de Aristóteles, a quien considera como el punto más alto al que ha llegado la razón humana sin la revelación.
El presente texto es un fragmento de la obra Suma Teológica, en la cual Santo Tomás se propone demostrar la existencia de Dios y la relación que hay entre razón y fe.
Santo Tomás representa una de las figuras más relevantes de la Edad Media, y su pensamiento se puede enmarcar dentro de la corriente llamada Escolástica, en la que se elaboran los más grandes sistemas filosófico-teológicos.
TEMA
El tema del texto es la relación entre la razón y la fe, es decir, la complementariedad entre razón y fe y la necesidad de esta última para la salvación humana.
IDEAS PRINCIPALES
- Para la salvación humana no basta solo la razón.
- Dios es el fin al que se tiende y es inaccesible desde la sola razón.
- Providencia divina: lo que no se conoce racionalmente se nos muestra por revelación divina.
- Dios tiene que ser conocido para podernos dirigir hacia Él.
- Fe y razón son complementarias.
RELACIÓN DE LAS IDEAS
La tesis principal del texto es la idea de que Dios es la salvación y puede ser alcanzado por la fe. Por lo tanto, para llegar al conocimiento de la verdad de Dios, condición de la salvación humana, es preciso disponer de una ciencia divina aparte de las ciencias filosóficas.
DESARROLLO
Según la filosofía de Santo Tomás, existen dos modos de alcanzar la verdad, sin que esto signifique que existan dos tipos distintos de verdades, ya que la verdad es única y depende de Dios. En el texto, de todos modos, podemos resaltar que el conocimiento debe iniciarse desde la convicción de que la verdad es única y se alcanza como resultado de la colaboración entre razón y fe. Como ya había explicado Aristóteles, conocer es percibir, abstraer y formar juicios, y Santo Tomás afirma que el conocimiento racional empieza por la realidad material captada por los sentidos.
Por todo ello, aunque la razón es autónoma, no es suficiente, ya que la razón debe estar orientada a la plenitud del conocimiento de Dios, y para ello necesita de la ayuda de la fe. Al estar limitada por los sentidos, la razón no puede alcanzar a Dios en cuanto es un Ser trascendente.
De esto podemos deducir que para Santo Tomás hay verdades de orden natural, que tratan del mundo natural y que son propias de la filosofía natural, y verdades sobrenaturales, a las que solo se puede acceder a través de la fe, los llamados artículos de fe.
Pero hay un orden de verdades accesibles por ambos caminos, la fe y la razón, a las que el autor denomina preámbulos de fe, de las que se ocupa la teología natural.
Pero aun así, lo que de Dios puede comprender la sola razón humana, también precisa de la ayuda de la revelación divina, ya que, con la sola razón humana, la verdad de Dios sería conocida por pocos, según el autor, en cuanto la razón no está libre de errores y no todos disponemos de las capacidades y tiempo para investigar.
Sin embargo, del exacto conocimiento de la verdad de Dios depende la total salvación del ser humano; por esto, y para que la salvación llegara a los hombres de forma más fácil y segura, fue necesario que los hombres fueran instruidos acerca de lo divino por la misma revelación divina. Es por todo esto que es necesaria, además de las doctrinas filosóficas, la doctrina sagrada, resultado de la revelación.
Por esto, para Santo Tomás, la filosofía pierde autonomía, encontrando el sendero marcado por la fe, que pone como único punto posible de conclusión la Verdad revelada.