Relación Lenguaje-Matemática y Tecnología

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,17 KB

Según Saussure el valor de un signo lingüístico se define por diferencia con otros dentro de un sistema de signos. De esta forma puede decir que existen sistemas económicos en los que, al haber menos signos, estos tienen más valor (por ejemplo el inglés es un idioma económico) y sistemas poco económicos que, al tener más signos, estos tienen menos valor (por ejemplo, el español es un sistema poco económico). Acá encontramos el primer grado de conexión entre lenguaje y la tecnología ya que la matemática (lenguaje tecnológico por excelencia) tiene sistemas económicos (como el código binario de solo dos cifras, 0 y 1) y sistemas poco económicos (como el código decimal con diez cifras, 0-9).

Cuerpo textualizado

El cuerpo moderno (la mirada del médico en la pintura) según Barker, es objeto de estudio, natural, observable, racional, lo cual remite al análisis, es decir a la división lo que a su vez remite a un cuerpo textualizado, construido desde unidades mínimas de la misma forma que un texto se forma palabras con letras, oraciones con palabras, párrafos con oraciones, etc. (por eso en el poema moderno A su esquiva amada, Marvel admira cada parte individual de la mujer por separado).

Ejemplo Regla 4

La cuarta regla del positivismo es la unidad fundamental del método científico y dice que hay un solo método válido tanto para los objetos de estudio naturales como sociales: el método empírico de la observación y descripción. De ahí que el progreso se da por acumulación de conocimiento y en última instancia debería igualar todas las ciencias, lo que remite a un enlace de las mismas. Para dar un ejemplo, de la misma forma que la matemática (formal, universal) se utiliza en las fórmulas físicas y químicas, con estas ciencias se explica la formación de medio ambientes en relación con la distancia de los planetas al Sol, y Darwin en la biología explica la vida como adaptación a dicho medio ambiente, el darwinismo social enlaza biología y sociología, planteando la supervivencia del más fuerte en la sociedad, lo que remite a la tercera regla (neutealidad valorativa) ya que de otra forma sería condenado moralmente.

Entradas relacionadas: