Relación entre Práctica Social, Teoría y Método en la Investigación Científica

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,55 KB

Relación entre Práctica Social, Teoría y Método

Toda acción científica se fundamenta en una triple alianza entre práctica social, teoría y método. Estos tres elementos están estrechamente interrelacionados, ya que el método no puede utilizarse sin una orientación teórica y la teoría se desarrolla por métodos científicos. Lo cual significa que el método y la teoría son fundamentales para darle un carácter científico a la práctica social. Es decir, no podemos estudiar el método desligado de la práctica social, que es previa a él y lo condiciona, y tampoco de la teoría que lo ilumina.

Concepto de Práctica Social

  • La práctica social es una forma de actividad o acción, en donde un sujeto, mediante estos actos, modifica una realidad exterior a él.
  • La actividad humana se caracteriza por estar orientada hacia fines, lo que implica la intervención de la conciencia, siendo esto un elemento indispensable para la actividad humana.
  • Cuando esta actividad toma por objeto a grupos sociales o a la sociedad entera, nos ubicamos en la práctica social.

En modo de síntesis, la práctica social hace referencia a la actividad del hombre que se orienta a su transformación como un ser social, respondiendo a necesidades concretas.

Concepto de Teoría

Las teorías son construcciones intelectuales que pretenden producir conceptualmente la estructura de los hechos. El conocimiento teórico es necesario para conocer la realidad en la medida que esta puede considerarse opaca, revelando sólo apariencias que ocultan su esencia o estructura.

Concepto de Método

El autor lo define como: Procedimiento orientado a entender, explicar o transformar algo, o bien como un camino para alcanzar un fin propuesto de antemano.

Objetivamente: El método es un conjunto de estructuras y procesos.

Las características son:

  • Tienen validez en todas las ciencias o bien en gran parte de ellas.
  • Debe adecuarse para responder a una realidad concreta.
  • Se aplicarán siempre y cuando sea útil y se buscarán nuevas metodologías cuando las tradicionales ya no sean eficaces.
  • Surgen como respuesta a problemas reales y se han perfeccionado a través del trabajo concreto.
  • Debe garantizar el tratamiento adecuado y la maximización de los recursos.

Para concluir, el método como instrumento es ciego si no se ilumina con el aporte de la teoría ni se determinan previamente los objetivos que se pretenden lograr.

Entradas relacionadas: