Relación entre el Proyecto Educativo y la Organización del Centro
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,29 KB
EL PROYECTO EDUCATIVO Y LA ORGANIZACIÓN DEL CENTRO
Relaciones entre lo didáctico y lo organizativo
La naturaleza del PEC exige que la organización del centro sea participativa y colaborativa para que el proceso de enseñanza sea innovador y no competitivo e individualista. Para ello, el IES debe ser:
- Una organización formal y compleja, en la que debe haber unos objetivos que cumplir, una estructura orgánica, un sistema de relaciones con sus funciones y unos mecanismos de control.
- Un sistema social abierto. Un IES es una organización integrada por numerosos elementos que interactúan y se autorregulan.
- Una organización integrada en una comunidad educativa, procurando una fusión con su entorno.
- Una comunidad de aprendizaje, lo que significa que tiene capacidad de mejorar por ella misma, profesores y alumnos contribuyen al aprendizaje del otro y asume la mejora de su cultura y calidad.
Principios organizativos
Son la participación, autonomía, pluralismo, compensación, apertura, aprendizaje permanente y calidad. En relación con el PEC, los más importantes son los principios de participación y autonomía.
Principio de participación:
Los centros educativos deberían consolidar una cultura de participación en la que todos los miembros intervengan en la discusión y toma de decisiones que les afectan para conseguir un objetivo común. La participación quiere conseguir:
- La independencia y autonomía frente a cualquier tipo de monopolio.
- Que se asuma el pluralismo.
- La equidad.
- La suma de esfuerzos para conseguir el propio éxito de las instituciones.
- Un criterio universal para el bien común de la organización.
Principio de autonomía:
En los centros escolares debe haber un equilibrio entre el control externo y el autogobierno. Las administraciones educativas deben servir como marco o guía, no como prescripción, permitiendo una organización descentralizada de la institución. Esta organización autónoma o descentralizada se caracteriza por:
- Las relaciones son definidas por la colaboración.
- Hay un currículo abierto que armonice con la singularidad del entorno.
- La función directiva es asumida desde el liderazgo pedagógico.
- La evaluación se entiende como el procedimiento más adecuado para analizar el funcionamiento del centro y tomar decisiones de mejora.
Tanto la LOE como la LOMCE subrayan la necesidad del principio de autonomía de los centros docentes, tanto en lo pedagógico, a través de la elaboración de los PEC, como en la gestión económica, la organización y el funcionamiento. Sin embargo, estas leyes tienen un matiz restrictivo respecto a la autonomía, y es que otorgan a la Directiva del centro en lugar de al Consejo Escolar la labor de aprobar el PEC. El Consejo Escolar debería no solo evaluar este documento sino aprobarlo, ya que es un órgano mucho más democrático que la dirección porque incluye a todos los estamentos de la comunidad escolar.
La adhocracia y la organización de los centros de secundaria
Si asumimos la singularidad de cada proyecto educativo, tendremos que hacer lo mismo con la organización desde la que aplicarlo: en esto consiste la dimensión adhocrática, en la organización coherente y respetuosa con la singularidad del centro. Esta perspectiva respeta la normativa pero, a su vez, construye una organización del centro que responde a las necesidades específicas del PEC. Para ello, es necesaria la colaboración crítica y reflexiva de toda la comunidad educativa y la aportación de propuestas imaginativas y creativas. Frente a esta perspectiva adhocrática está el modelo administrativista, donde las propuestas se planifican con rigidez y existe un sistema organizativo jerárquico. Una estructura generalizada a la totalidad de las instituciones no es efectiva para cada una de ellas, ya que cada organigrama debe estar al servicio de los objetivos programados y no al revés.