La Relación Terapéutica Efectiva: Perspectivas de Fiedler sobre Experiencia y Teoría
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,49 KB
La Relación Terapéutica: Más Allá de las Técnicas
La línea de demarcación, desde este punto de vista, no se establece entre las técnicas directivas y las técnicas no directivas, sino entre los psicólogos experimentados y aquellos que nunca serán psicólogos en la práctica.
La Conclusión de Fiedler: Experiencia sobre Doctrina
La investigación de Fiedler resulta concluyente al respecto. F.E. Fiedler se planteó el siguiente problema: ¿cómo perciben la relación terapéutica psicoterapeutas con diversas posiciones teóricas y que aplican técnicas diferentes (adleriana, freudiana, directivas o no directivas)?
Fiedler presentó a diferentes psicoterapeutas (de distintas tendencias y desigual experiencia) una serie de descripciones breves de la relación terapéutica y les pidió que las clasificaran en categorías, desde la más característica hasta la menos característica de la relación terapéutica ideal. Las clasificaciones obtenidas se ordenaron correlativamente (siguiendo la técnica Q, que permite hacerlo con sujetos basándose en sus rasgos) y el cuadro de los resultados se sometió a un análisis factorial.
He aquí sus conclusiones:
«Los dos análisis proporcionan solo un factor general. Los psicoterapeutas más experimentados, de las diferentes escuelas, parecen más de acuerdo entre sí que con los terapeutas menos experimentados de sus escuelas respectivas. Algunos sujetos sin experiencia práctica (naive subjects) se muestran capaces de describir correctamente la relación terapéutica ideal…»
Por consiguiente:
- Los terapeutas de las distintas escuelas no describen de forma diferente su concepto de la relación terapéutica ideal.
- La habilidad para describir ese concepto resulta probablemente de la experiencia más que de las posiciones doctrinarias.
- Los sujetos sin experiencia práctica pueden describir la relación terapéutica ideal del mismo modo y tan bien como los terapeutas.
La relación terapéutica puede ser considerada, pues, como una variante del concepto general de las relaciones interpersonales.
Rasgos Clave de la Interacción Terapéutica Ideal
A continuación, se presentan los rasgos considerados como menos característicos de la relación terapéutica:
- El terapeuta actúa como castigo.
- El terapeuta provoca en el sujeto el sentimiento de ser rechazado.
- El terapeuta parece no tener ningún respeto por el sujeto.
- La relación es impersonal y «fría».
- El terapeuta «pone a menudo al sujeto en su sitio».
- El terapeuta busca el favor del sujeto.
- El terapeuta trata de impresionar al sujeto con su capacidad o sus conocimientos.
- El terapeuta trata al sujeto como a un niño.
El rasgo más característico es: EL TERAPEUTA PARTICIPA COMPLETAMENTE EN LO QUE DICE EL SUJETO.
Los rasgos considerados como muy característicos son:
- En sus comentarios, el terapeuta se mantiene siempre en la línea de pensamiento del sujeto.
- El terapeuta es totalmente capaz de comprender los sentimientos del sujeto.
- El terapeuta intenta realmente comprender los sentimientos del sujeto.
- El tono de voz del terapeuta debe indicar su aptitud para compartir los sentimientos del sujeto.
- El terapeuta considera al sujeto como su colaborador en la resolución de un problema común.
- El terapeuta trata al sujeto como a su igual.
La Entrevista Consultiva: Seguridad y Objetividad
Si tratamos de resumir nuestro punto de vista, aplicándolo a la situación de entrevista, diremos que el entrevistador clínico debe estructurar la relación psicológica de tal modo que asegure al sujeto seguridad y objetividad, no solo con respecto a su situación actual, sino también con respecto a su personalidad.
Para lograrlo, los consejos de Fiedler son importantes porque permiten al sujeto expresar libremente su problema, en el sentido de que sus propias dificultades constituyen la fuente de las motivaciones inherentes a la entrevista. En la medida en que logra crear una atmósfera adecuada, el psicólogo es no directivo; las técnicas de conversación, propuestas por Rogers, pueden ayudar al desarrollo de la entrevista; pero un interrogatorio sistemático bien organizado no es obstáculo para ello, siempre que el sujeto no se sienta frustrado en su iniciativa.