PODER: Capacidad social e histórica del ser humano para decidir y producir cambios en el mundo.
Por ejemplo, en un juego de mesa es necesario respetar las reglas, pero a lo largo del tiempo se van modificando.RELACIONES DE PODER
El poder es una relación entre personas según el filósofo Michel Foucault.
Las relaciones son donde uno busca modificaciones en la conducta del otro. Por ejemplo, las relaciones de padre a hijo. Según el tipo de actividad se trata de relación de poder económica, política, militar o educativa. En toda relación una persona tiene más poder que la otra. Por ejemplo, un profesor tiene más poder que el alumno, entonces le enseña. Quien tiene menos poder recibe algo que beneficia.Imb existen unas que pretenden la dominación del otro.
PODER DE HACER
Cuando hacemos algo de acuerdo con nuestra voluntad, involucramos en el acto nuestra creatividad y subjetividad, es decir, nuestro modo de pensar y de sentir. Le damos sentido a nuestro hacer, porque formamos parte de la decisión de qué y cómo hacer. Por ejemplo, nosotros usamos nuestra subjetividad para hacer un dibujo.RELACIONES SOCIALES DE PODER
Las diferencias de disponibilidad de recursos, de conocimientos, de prestigio, dieron origen a las relaciones de poder sociales en los humanos.MODOS DE EJERCICIO DE LAS RELACIONES DE PODER
Pueden ser de comerción: presión ejercida sobre individuos a un grupo para forzar su voluntad o conducta. El estado es el único que puede ejercer legítimamente o de consenso: acuerdo producido por consentimiento entre todos los miembros de un grupo o varias. Se puede corregir mediante la negociación.Generalmente estos se contemplan según los momentos.
CONFLICTO EN LAS RELACIONES DE PODER
Las relaciones de poder no son estáticas, pueden cambiar con el tiempo. Por ejemplo, el presidente cambia cada años. A veces puede ser violento.La función del conflicto en las relaciones de poder es que los conflictos solo permitan cambiar la manera de ejercer el poder.
POLÍTICA Y PODER POLÍTICO
Polis: ciudad-estado. Política: acción del ciudadano en el espacio público con el objetivo de establecer criterios de convivencia y pautas de conductas generales para organizar la sociedad. Poder político: poder que gobierna, se trata de un poder que aceptamos como válido para la construcción y gestión de la sociedad política.LO PÚBLICO Y PRIVADO
Lo público es lo que es notorio, manifiesto, sabido y visto por todos. Privado: es lo propio de cada persona, sus gustos, deseos personales, sus hábitos, que no atañen a un conjunto de personas.REGÍMENES POLÍTICOS
Pueden ser monarquías o repúblicas, democracias o dictaduras. Se distinguen por el grado de concentración y distribución del poder político, y también por la forma en que se ejerce el poder.MODELOS DE PODER
Los hijos de Max Weber. Carismático: el poder es ejercido por un líder o caudillo que se impone por la personalidad, fuerza heroica, valor ejemplar o por su discurso. Los que obedecen son sus seguidores o discípulos. Tradicional: el poder se basa en la autoridad y las tradiciones heredadas, por ejemplo, las monarquías. Normas legales: el fundamento del poder reside en el derecho pactado por quienes integran la sociedad. Es el modelo propio de sociedades modernas.EL ESTADO
EL ESTADO Y SUS CARACTERÍSTICAS
El estado es el poder político organizado, estructurado y delimitado jurídicamente. Además, el Estado representa al conjunto de una sociedad tanto nacional como extranjera. Los elementos que componen un estado son: soberanía, territorio y población.GOBIERNO
Institución estatal encargada de la toma de decisiones y la conducción política.INSTITUCIONES ADMINISTRATIVAS
Destinadas tanto al cumplimiento de las normas como a administrar los ámbitos de la vida de la población y ejecutar las políticas públicas establecidas por el gobierno.MONOPOLIO DE LA FUERZA Y LEGITIMIDAD
El estado, mediante diferentes instituciones como la política, el ejército, etc., es el único autorizado a ejercer violencia física de manera legítima en caso de ser necesario. Además, el estado detenta el monopolio de la coacción física legítima. Para que las normas sean respetadas debe tener legitimidad.TIPOS DE LEGITIMIDAD
Tradicional: es aquella que se apoya en costumbres heredadas. Carismática: se basa en las cualidades personales de un líder o gobernante que despierta especial devoción y confianza. Legal: se sostiene por la creencia en la validez de un conjunto de normas o leyes creadas racionalmente por consenso.
ESTADOS DE DERECHO
En este tipo de estado, el ejercicio de poder político debe estar regulado por la ley y controlado por la justicia. Para tomar decisiones, los que ocupan cargos estatales deben guiarse por lo que dice la ley. La limitación del poder de las autoridades del gobierno y el respeto de la ley se garantiza mediante la división de poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. En el estado de derecho, la constitución es la ley máxima y se fijan por escrito las normas gubernamentales a regular y estructuras.EL ESTADO Y LA NACIÓN
Son sinónimos. En el transcurso de la historia, la mayoría de los estados fueron nacionales. Los estados nacionales tomaron forma durante el siglo XVII, con las transformaciones económicas que produjo la Revolución Industrial y los cambios políticos que generó la Revolución Francesa.QUÉ ES LA NACIÓN
Está conformada por un grupo de personas que comparten mismas identidades, una historia en común y una serie de tradiciones y costumbres que las diferencian de otros.LA UNIDAD CULTURAL
Los estados europeos anteriores eran monarquías. Las nuevas estados nacionales se fundaron sobre el principio de homogeneidad y sobre la asociación de un territorio, un pueblo y una cultura. Para lograrlo cada estado se dedicó a construir y transmitir una cultura común, por medio de la educación.DISTINTAS MODALIDADES DE ESTADO
En el siglo XIX, los estados nacionales se consolidaron como forma de organización política jurídica. Son 3 modalidades: liberal, de bienestar y autoritario.