Relaciones Comerciales de la Unión Europea: México, Expansión y Tratados Internacionales
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,35 KB
Expansión del Comercio Internacional y la Política Comercial Común de la UE
Debido a la expansión del comercio internacional, la política comercial común se ha convertido en un aliado muy importante.
Fundamentos Legales de la Política Comercial de la UE
Artículo 133 del Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea (ahora Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea): Negociaciones y acuerdos internacionales relativos a los servicios y a los derechos de la propiedad intelectual.
Artículo 300 (ahora Artículo 218 TFUE): Establece el procedimiento interinstitucional para la celebración de acuerdos internacionales.
Artículo 2 (ahora Artículo 3 TFUE): Establece los objetivos generales que incluyen el fomento y desarrollo de las actividades económicas, un alto nivel de empleo y de competitividad, y la protección del medio ambiente.
Instrumentos de Defensa Comercial
Medidas Antidumping: Se aplican cuando los fabricantes de un país no perteneciente a la UE venden mercancías a un precio más bajo que en su mercado interior, o por debajo del coste de producción.
Medidas Antisubvención: Se oponen a los subsidios a los fabricantes, ya que alteran el comercio y contribuyen a reducir costes de producción, disminuyendo de manera injusta los precios de exportación de la UE.
Salvaguardias: Un miembro de la OMC puede restringir temporalmente las importaciones de un producto si su industria se ve gravemente perjudicada o amenazada por un aumento de las mismas.
Relaciones Comerciales UE-México
Tratado de Libre Comercio
En julio de 2000 entró en vigor el Tratado de Libre Comercio entre la UE y México.
Intercambio Comercial
Exportaciones (Ejemplo): Lácteos, productos porcinos, servicios, productos digitales, medicinas.
Comercio Total: En 2015, el comercio total entre México y la UE alcanzó los 59,970 millones de euros. México tuvo una participación del 1.5% del comercio total del bloque comunitario, ubicándose como el décimo cuarto socio comercial de la UE. La UE continúa siendo el tercer socio comercial de México.
Balanza Comercial: La balanza comercial México-UE mostró un superávit para los europeos de 14,355 millones de euros en 2015.
Exportaciones e Importaciones: El intercambio comercial entre ambas partes muestra que la UE es el segundo mercado de exportación de México, después de Estados Unidos, y la tercera fuente de importaciones, después de Estados Unidos y China.
Modernización de la Relación Comercial
Primera Ronda de Negociaciones: 13 y 14 de junio de 2016, en Bruselas, Bélgica.
Segunda Ronda de Negociaciones: 22 al 25 de noviembre de 2016, en la Ciudad de México.
Áreas Económicas de la Unión Europea
Área Continental: Constituida por Francia, Alemania, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Austria. Es la de mayor peso económico, con una fuerte concentración industrial y considerada el motor de la economía de la Unión.
Área Mediterránea: Constituida por España, Portugal, Italia, Malta, Croacia, Eslovenia, Grecia y Chipre. Su nivel de desarrollo es elevado, aunque ligeramente menor que el del área continental, concentra el turismo y una parte importante de la agricultura más productiva de la UE.
Área del Báltico: Formada principalmente por Finlandia, Suecia y Dinamarca, a los que se han unido Lituania, Estonia y Letonia. Son economías muy dinámicas, de gran riqueza forestal y altas inversiones y desarrollo en tecnología.
Área Centroeuropea: Formada por la mayoría de Estados incorporados recientemente del centro de Europa y la región de Balcanes en el sur de Europa. Se caracteriza por ser la de menor desarrollo económico, necesitando una fuerte reconversión en distintos sectores industriales.
Área Británica: Constituida por el Reino Unido e Irlanda, es una economía muy consolidada, con fuertes vínculos con la economía de Estados Unidos y grandes reservas de petróleo y carbón.
Tratado Transatlántico de Comercio e Inversión (TTIP)
El TTIP es un tratado de libre comercio que fue negociado entre la Unión Europea y Estados Unidos desde junio de 2013. El acuerdo buscaba bajar los aranceles (aunque ya eran bajos), liberalizar nuevos mercados y armonizar la legislación entre ambas potencias.
Origen del TTIP
Su origen remoto se encuentra en la Declaración Transatlántica, firmada en noviembre de 1990 por el presidente George Bush.
Poder Negociador y Control Democrático en la Política Comercial de la UE
La Comisión Europea tiene todo el poder negociador. Desde el Tratado de Lisboa, los estados miembro han delegado por completo la política comercial a la CE. Esta institución está conformada por personas que no son elegidas por ningún procedimiento democrático.
El Parlamento Europeo recibe información de la marcha de las negociaciones a través de la Comisión Europea, que decide qué información comparte y qué no. A su vez, el PE puede hacer recomendaciones, pero la CE no tiene obligación de recogerlas.