Relaciones entre fe y razón en Santo Tomás de Aquino
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,06 KB
A partir del siglo XI esa concepción de las relaciones entre fe y razón entra en crisis. STO. TOMÁS DE AQUINO LLEVARÁ A CABO UN INTENTO POR ARMONIZAR RAZÓN Y FE. Afirma que fe y razón son dos fuentes distintas de conocimiento por la forma de acceso a ellas. Sin embargo, se separa de ellos al afirmar que entre fe y razón hay una zona de intersección: el cristianismo, de alguna manera “la única verdad”. La razón y la fe no entran en conflicto; puesto que ambas tienen su origen en Dios. En todo caso, si surgiese la disputa, la razón sería puesta en duda. Dan lugar a dos ciencias: la Teología Revelada y la Filosofía: La razón y la fe son dos fuentes de conocimiento autónomas. Cuando sus objetos de investigación coinciden no pueden contradecirse, ya que la verdad es solo una. Si Dios es el que habla a través de la Revelación y Dios es el creador de la razón humana, lo que nos dice directamente desde la Revelación es lo mismo que lo que nos dice indirectamente a través de la razón. Así es como rechaza la teoría de la doble verdad de Averroes.
Realidad de la REVELACIÓN
Santo Tomás destaca esencialmente: operación salvífica que procede del amor libre de Dios, un acontecimiento histórico que alcanza a los hombres de todos los siglos… acción divina que se inserta en la vida psicológica del profeta. Doctrina sagrada comunicada por Cristo a sus apóstoles y transmitida a la Iglesia. Grado de conocimiento situado entre el conocimiento natural, el conocimiento de fe y el conocimiento de visión. Acerca de las relaciones RAZÓN-FE existe un conjunto de verdades que se conocen por fe pero también pueden demostrarse racionalmente. Se llaman PREÁMBULOS DE LA FE.
Son los siguientes: que Dios existe, que es omnipotente, que el alma es inmortal, la creación del mundo a partir de la nada. Estas verdades se diferencian de los ARTÍCULOS DE FE alegando dos tipos de razones: Circunstanciales… ciertas verdades alcanzadas racionalmente sean también reveladas. Estructurales… conviene que estas verdades lleguen a los hombres por la vía de la REVELACIÓN para garantizar su conocimiento.
DEFENSA DE LA COLABORACIÓN ENTRE LA RAZÓN Y LA FE
Así, la razón debe ayudar a la fe: Proporcionándole procedimientos de ordenación, Demostrando los preámbulos de la fe que son verdades alcanzables por la luz de la razón, Proporcionando armas dialécticas para defender los artículos de fe. Así, la fe debe ayudar a la razón: Adelantándose a la razón, pues sólo con ésta llegar a la verdad, Confirmando con la autoridad divina lo que descubre la razón y Sirviendo de criterio extrínseco: señalándole al hombre que debe revisar sus posiciones filosóficas si le llevan a conclusiones contrarias a la fe, pues ello es prueba de que está equivocado. Para Santo Tomás la Filosofía debe construirse “desde abajo”: partir de las realidades sensibles para ir ascendiendo al conocimiento de lo general. Pero con la sola utilización de la razón no podrá alcanzar un conocimiento perfecto de Dios. Eso puede subsanarse con la ayuda de la fe: gracias a la REVELACIÓN será posible para el hombre conocer lo que la razón por sí misma no puede alcanzar. La colaboración entre la fe y la razón se concretará en lo siguiente: la razón dotará a la fe de la necesaria coherencia lógica y de armas dialécticas para su defensa y la fe orientará a la razón, pues sus verdades son incuestionables.
En coherencia con los planteamientos iniciales, DIOS va a ser el fundamento del sistema, SU CONOCIMIENTO VA A SER FUNDAMENTAL para que EL SER HUMANO PUEDA OBRAR BIEN y En DIOS está la LEY ETERNA, y su concreción en la LEY NATURAL que define a cada ser para que haya ORDEN EN EL MUNDO, el BIEN. Así, gracias a DIOS todo quedará relacionado y organizado, pero su conocimiento debe COMPLETARSE CON LAS PRUEBAS APORTADAS POR LA RAZÓN. Debe ésta explicar a Dios y a lo creado por Él, Y ahí surge un problema, porque en principio Dios y la creación, dos ámbitos de realidad irreconciliables. Sólo en DIOS, el SER NECESARIO, coinciden ser y existir. En cuanto a la existencia de los seres creados, ésta participa del ser de DIOS. La relación entre esencia y existencia es para Santo Tomás una interpretación de la teoría aristotélica de la potencia y el acto (actualiza las capacidades de ser o existir). La vinculación del entendimiento humano al cuerpo implica para Santo Tomás que el conocimiento intelectual comienza en el sensible y que no puede ejercerse sin el concurso de éste. Esos datos son siempre cosas individuales. La clave está en el PROCESO DE ABSTRACCIÓN. El entendimiento es capaz de extraer de la experiencia particular lo general que en ella existe. Los pasos fundamentales serían los siguientes: - Los órganos de los sentidos captan datos de los objetos materiales. - Esa sensación particular produce una imagen o “fantasma” que queda en la memoria. - El entendimiento agente actúa y despoja a esa imagen particular de los elementos individuales. Así se produce la abstracción. De ese modo el entendimiento conoce lo universal, a través de una de sus manifestaciones particulares. Eso es posible porque EL ELEMENTO UNIVERSAL DE ALGUNA MANERA ESTÁ EN CADA SER PARTICULAR *.
Santo Tomás concibe una teoría del conocimiento EMPIRISTA… Y marca unos LÍMITES. Para Santo Tomás el conocimiento se origina a partir de la experiencia y tiene unos límites que marca la propia experiencia. Por ello SOBRE LAS REALIDADES INMATERIALES Y DIOS, SOLO SE PUEDE TENER UN CONOCIMIENTO IMPERFECTO Y ANALÓGICO a partir de los datos de los sentidos.
La relación entre el ser universal y el particular plantea un problema: si lo universal es común a todos los individuos de la misma especie, resulta difícil explicar cómo entonces existen individuos concretos diferentes.
Santo Tomás encontrará una respuesta siguiendo a Aristóteles: PRINCIPIO DE INDIVIDUACIÓN (la materia).