Relaciones entre Gobierno y Empresariado en Argentina: Un Recorrido Histórico (1983-2015)

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,14 KB

Freytes: Un Estudio sobre las Relaciones Político-Empresariales en Argentina

La Era Alfonsín (1983-1989): Democracia y Reconfiguración Empresarial

¿Cómo fue la relación entre Raúl Alfonsín (1983-1989) y los empresarios? ¿Cómo influyó la herencia de la última dictadura en este sentido?

En efecto, la imposición de costos importantes a segmentos del empresariado industrial, la Guerra de Malvinas y las revelaciones de los crímenes de la dictadura demostraron a las élites empresarias el carácter imprevisible de ese actor y marcaron su ocaso como agente político de los intereses empresariales. Junto al triunfo del radicalismo y la intención inicial del gobierno de Raúl Alfonsín de modificar la legislación laboral con el objetivo de debilitar al sindicalismo peronista, el descrédito de los militares contribuyó a modificar la preferencia histórica de los empresarios por opciones autoritarias y a comprometerlos con la nueva experiencia democrática.

El Menemismo (1989-1999): Reformas Económicas y Reacción Empresarial

Describa la estrategia económica del Menemismo (1989-1999) en relación con los empresarios y explique cómo reaccionó este grupo económico.

El gobierno de Menem hizo del programa de reformas económicas y, en especial a partir de 1991, del éxito antiinflacionario del Plan de Convertibilidad, el eje de la recomposición de su poder político. En ese proceso, redefinió los clivajes que habían organizado la política argentina hasta ese momento.

Esta relativa inconsistencia entre el apoyo explícito (o tácito) a la política económica y las consecuencias de esa política sobre los empresarios se hizo más evidente hacia el final de la década, cuando el cambio de las condiciones externas reveló los límites insalvables de la Convertibilidad.

El Kirchnerismo (2003-2015): Coaliciones, Desafíos y Estrategias

Describa la estrategia de política económica del Kirchnerismo. ¿Cómo fueron los desafíos que se le presentaron y cómo los resolvió?

Consistió en la reconstrucción de una coalición amplia con eje en los sectores populares formales e informales. Esa estrategia implicó antagonizar al capital internacional y doméstico cada vez que la atención de sus demandas implicaba resignar la tasa de crecimiento o la recomposición de la capacidad de consumo de la base social del gobierno.

No obstante, la política de expansión sostenida de la demanda doméstica fue encontrando límites sucesivos en el frente fiscal y externo. Frente a estos desafíos, el gobierno respondió ratificando su estrategia de política económica.

Entradas relacionadas: