Relaciones Internacionales: Teoría y Disciplina Científica
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB
1. Introducción a las Relaciones Internacionales
1.1 Conceptos Clave
Relaciones Internacionales (RRII): Ciencia o disciplina científica y académica que estudia las interacciones entre diversos actores internacionales, incluyendo estados, organizaciones internacionales, empresas multinacionales y otros grupos no estatales.
Relaciones internacionales: Sector de la realidad social que abarca las interacciones entre actores internacionales y los problemas que surgen de estas interacciones.
Política internacional: Relaciones entre estados, incluyendo la diplomacia, la cooperación, la competencia y el conflicto.
Política exterior: La política de un estado hacia otros estados, que define sus objetivos, estrategias e instrumentos en el ámbito internacional.
Relaciones Internacionales: Más allá de las relaciones políticas, abarcando también las interacciones económicas, sociales, culturales y ambientales.
1.2 Características de la Sociedad Internacional
- Universal o planetaria: Abarca todo el planeta y afecta a todos los actores internacionales.
- Compleja y heterogénea: Compuesta por una gran diversidad de actores con diferentes intereses, valores y capacidades.
- Interdependiente y global: Los actores internacionales están cada vez más interconectados e interdependientes, lo que crea una dinámica global.
- Anárquica y ordenada: No existe una autoridad central que gobierne la sociedad internacional, pero existen normas, instituciones y mecanismos que promueven el orden y la cooperación.
2. Nacimiento de las Relaciones Internacionales
Las RRII tienen sus raíces en dos ramas principales: el derecho y la historia. El estudio de la historia, especialmente de las guerras y los tratados de paz, proporciona un antecedente importante para comprender las relaciones entre estados. Para resolver los conflictos entre los estados, se comenzaron a celebrar conferencias de paz. En 1648, se celebró la Paz de Westfalia, que consolidó el estado-nación como actor principal y el principio de no intervención en los asuntos internos de otros estados.
Como disciplina académica, las RRII nacieron en el siglo XX. Se suele situar su nacimiento a nivel académico en Gales en 1919, con la creación de la primera cátedra de Relaciones Internacionales. La disciplina surgió con una fuerte vocación práctica, buscando comprender las causas de la Primera Guerra Mundial y encontrar formas de prevenir futuros conflictos. Antes de 1919, ya existían centros especializados en la promoción de la paz. La Primera Guerra Mundial fue el catalizador que impulsó el desarrollo de la disciplina, con el objetivo de evitar la guerra. Gran Bretaña y Estados Unidos fueron determinantes en el desarrollo de las RRII, con la creación de los primeros centros especializados en Nueva York y Boston.
3. Conceptos Fundamentales de las RRII
- Empirismo: La base del conocimiento es la experiencia y la observación.
- Epistemología: Estudio del conocimiento, su naturaleza, origen y límites.
- Ontología: Estudio del ser, la realidad y la existencia.
- Metodología: Estudio del camino o los métodos utilizados para adquirir conocimiento.
4. Paradigmas de las Relaciones Internacionales
4.1 Paradigmas Racionalistas
Idealismo/Liberalismo:
- Relevancia en los años 70 y 80.
- Visión optimista de la sociedad internacional.
- Unidad de análisis: pluralidad de actores, incluyendo estados, ONGs, OOII, etc.
- Sociedad global interdependiente con intereses comunes.
- Cooperación y acuerdo como medios para defender los intereses y garantizar la seguridad.
Realismo:
- Dominante en los años 50-70 y 80 hasta la actualidad.
- Visión pesimista de la sociedad internacional.
- Unidad de análisis: los estados.
- Conflicto como característica intrínseca de las relaciones internacionales.
- Búsqueda de seguridad nacional mediante el poder político y militar.
Constructivismo:
- Relevancia desde los años 90 hasta la actualidad.
- La realidad social es una construcción social.
- Unidad de análisis: diversos actores internacionales.
- Sociedades regionales cohesionadas por normas comúnmente aceptadas.
- Las OOII contribuyen a la creación de identidades comunes entre estados y promueven la cooperación.
Estructuralismo:
- Influyente en los años 60.
- Visión de dependencia, con un centro y una periferia (modelo centro-periferia).
- Unidad de análisis: el sistema económico capitalista mundial.
- Estudia las relaciones centro-periferia y los mecanismos que generan el subdesarrollo.
4.2 Paradigmas Reflectivistas
Feminismo:
- Surgimiento en los años 80.
- Basado en la teoría feminista y con origen en el activismo.
- Unidad de análisis: sistema de poder patriarcal.
- Analiza las relaciones de poder en función del género.
- Estudia la seguridad desde una perspectiva de género.
Postcolonialismo:
- Surgimiento en los años 80.
- Diversas bases ideológicas, incluyendo el marxismo y el pensamiento de Gandhi.
- Unidad de análisis: colonialismo e imperialismo.
- La descolonización no se ha completado debido a la persistencia de dependencias a través del discurso y la cultura.
- Estudia la relación entre cultura/conocimiento y poder.
Postmodernismo:
- Surgimiento en los años 80.
- Cuestiona la existencia de una realidad objetiva.
- Unidad de análisis: crítica a las teorías racionalistas y la diversidad de realidades.
- No existe una verdad absoluta, todo es relativo.