Relaciones Laborales y Negociación Colectiva en la Empresa Moderna
Clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
El Conflicto Empresarial y la Doctrina Social de la Iglesia
El conflicto entre empresario y trabajadores es analizado por las siguientes encíclicas y documentos:
- Rerum Novarum (León XIII, 1891): Primera encíclica social. Defiende la creación de sindicatos.
- Quadragesimo Anno (Pío XI, 1931): Orden social.
- Mater et Magistra (Juan XXIII, 1961): "Dirigida a todos los trabajadores del mundo". Reivindica la participación de los trabajadores en la empresa ("la empresa como auténtica comunidad humana").
- Gaudium et Spes (Juan Pablo II, 1965).
- Centesimus Annus (Juan Pablo II, 1991): Visión de la empresa tras la caída del modelo soviético.
La Huelga: Problemas Actuales
Huelgas en servicios: Más fragmentadas y débiles, pero más perjudiciales a terceros y, por tanto, con más rechazo social. Recordemos, al respecto, las "típicas" huelgas de controladores aéreos (o de pilotos) en periodos vacacionales, las del transporte público en días de mayor demanda, las de los servicios de limpieza en periodos estivales, etc. (en ocasiones con reivindicaciones de lo más abstrusas).
Pero recordemos que también existe el cierre o paro patronal, una medida de acción directa que consiste en la paralización total o parcial de las actividades de uno o varios establecimientos o actividades económicas, por decisión del empresario o patrón.
¿En qué países son más frecuentes las huelgas?
La Negociación Colectiva
Proceso de establecimiento de normas sobre las condiciones de trabajo mediante el acuerdo explícito entre asociaciones de trabajadores y empresarios.
Institucionalización definitiva del conflicto en la empresa. Reconocimiento mutuo, establecimiento del conjunto de normas que están por encima de ambas partes.
- Sobre todo, limitación de la soberanía, antes total, del empresario sobre la relación laboral. Relativización del mercado como mecanismo de establecimiento de las condiciones de trabajo.
- También establece límites a la actividad sindical (normas).
En un contexto fordista, permite una estabilización de la producción, que es esencial para la supervivencia del sistema.
Tipos de Convenios Colectivos
La negociación colectiva se materializa en convenios, que pueden agruparse en dos grandes categorías:
- Uniempresariales o multiempresariales (por área o sector). Cuanto mayor es el ámbito de aplicación, mayor igualdad se genera, y la conflictividad suele ser menor. Preferidos por los sindicatos de clase y empresas pequeñas. Las grandes empresas y el Gobierno han buscado una descentralización (para ajustar salarios a productividad).
- Eficacia general o limitada: Los convenios firmados por sindicatos representativos reconocidos afectan a todos los trabajadores de su ámbito (aunque no pertenezcan al sindicato). Realmente, rango casi de ley. También pueden ser limitados (firmados por sindicatos no representativos o voluntariamente limitados) a los trabajadores afiliados.
La Negociación Colectiva Hoy
Aunque hay diferencias entre países, debilitamiento de los sindicatos y del modelo tripartito desde los 80. Razones:
- Cambios en la estructura de la economía (servicios), del empleo (trabajo temporal) y de la clase trabajadora (feminización).
- Cambios en la organización del trabajo (postfordismo).
- Cambios en el consenso político (neoliberalismo).
Dificultades sindicales para representar a una clase trabajadora cada vez más heterogénea, descentralización de la negociación colectiva, creciente dispersión salarial.
Los conflictos laborales siguen disminuyendo, en parte también a un mayor reconocimiento social del empresario.