Relaciones Léxicas y Origen de las Palabras en Español
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB
Relaciones Semánticas entre Palabras
Antonimia
Palabras con significados opuestos. Pueden ser:
- Complementarias: La afirmación de una implica la negación de la otra (verdadero/falso).
- Graduales: Existe un término intermedio entre los opuestos (gordo/flaco, pudiendo ser delgado).
- Inversas o Recíprocas: Designan una relación desde perspectivas opuestas (madre/hijo).
Paronimia
Palabras con significados totalmente distintos pero con significantes (formas) muy parecidos, lo que puede llevar a confusión (destornillante/desternillante).
Cambios Semánticos
Consisten en transformaciones que se producen en la relación entre el significante y el significado, y/o entre el significante y el referente.
Ejemplo: La palabra lince (originalmente un animal) se usa también para referirse a una persona muy astuta (lince). Este tipo de cambio puede producirse por diversas causas, incluidas las psicológicas (asociaciones mentales), especialmente visible en nombres de animales aplicados a personas.
Asimismo, existen palabras que tienden a evitarse por considerarse malsonantes o inapropiadas (tabúes lingüísticos). Estas se sustituyen por otras expresiones con connotaciones neutras o positivas (eufemismos), a menudo consideradas 'políticamente correctas'.
Procedencia Léxica del Español
Léxico Heredado
Conjunto de palabras tomadas directamente de la lengua madre del español, principalmente el latín (y en menor medida, del griego a través del latín).
- Palabras Patrimoniales: Son términos que provienen de la lengua madre y han experimentado una larga evolución fonética y morfológica a lo largo de los siglos. Ejemplos: lat. flamma > esp. llama; lat. oculum > esp. ojo.
- Cultismos: Son palabras tomadas de la lengua madre (latín o griego) que apenas han sufrido evolución en su forma. Se incorporan al idioma generalmente en épocas posteriores, cuando la lengua ya ha evolucionado significativamente. Ejemplo: lat. flamma > esp. flamígero.
- Dobletes: Se produce cuando una misma palabra de la lengua madre ha dado origen tanto a una palabra patrimonial (evolucionada) como a un cultismo (poco evolucionado) en español. Ejemplo: lat. planu > esp. llano (patrimonial) y plano (cultismo).
Léxico Ampliado (Adquirido)
Palabras que se han añadido al léxico español a lo largo de su historia mediante diversos procedimientos:
- Préstamos: Vocabulario tomado de otras lenguas (distintas a la lengua madre). Según su origen, se denominan: germanismos (ej. guerra), arabismos (ej. almohada), americanismos (de lenguas indígenas de América, ej. canoa), italianismos (ej. piano), lusismos (del portugués, ej. mejillón), anglicismos (del inglés, ej. fútbol), etc.
- Xenismos o Extranjerismos: Palabras que se toman de otra lengua y se utilizan en español manteniendo su forma y pronunciación originales (o muy cercanas). Si un xenismo se usa con mucha frecuencia, puede acabar adaptándose a la fonética y ortografía del castellano. Ejemplos: del inglés whisky (xenismo) > esp. güisqui (adaptación); del inglés sandwich > esp. sándwich (adaptación).
- Calcos Semánticos: Consiste en la traducción literal de los componentes o del significado de una palabra o expresión extranjera. Ejemplos: del inglés mouse (informática) > esp. ratón; del inglés domestic flight > esp. vuelo doméstico. A veces, una palabra extranjera genera tanto un calco como un préstamo (xenismo adaptado). Ejemplo: del inglés football > esp. balompié (calco) y fútbol (préstamo adaptado).