Relaciones Semánticas: Definiciones y Ejemplos de Fenómenos Lingüísticos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,17 KB

Relaciones Semánticas: Definiciones y Ejemplos

Sinonimia

Relación semántica de identidad que se da entre dos o más palabras con distinto significante y el mismo significado. Los sinónimos pueden ser totales, si son intercambiables en cualquier contexto, o parciales si sólo son intercambiables en determinadas situaciones lingüísticas.

Antonimia

Relación semántica de oposición que se da entre los significados de las palabras. Puede ser de naturaleza léxica (“alto” / ”bajo) o morfológica (“leal” / “desleal”).

Polisemia y Monosemia

  • Polisemia: Fenómeno de naturaleza semántica que designa a los significantes que tienen varios significados. En estos casos, el contexto determina qué significado corresponde en cada caso.
  • Monosemia: Relación semántica que señala a los significantes que sólo tienen un significado. Es habitual en el lenguaje científico y en el lenguaje técnico, donde se pretende resaltar su carácter puramente denotativo (“tórax”, “molécula”).

Homonimia

Fenómeno lingüístico por el que palabras que originariamente son distintas y tienen diferente significado, han evolucionado de tal modo que sus significantes han llegado a coincidir en un determinado momento en la misma forma. Hay dos clases:

  • Homónimos homófonos: La identidad de significantes es fónica, pero no coinciden en la escritura (“vaca” / “baca”).
  • Homónimos homógrafos: Presentan una identidad fónica que también se refleja en la escritura (“cubo” [geométrico] / “cubo” [de agua]).

Hiperonimia e Hiponimia

La hiperonimia designa al fenómeno semántico por el que una palabra de mayor extensión significativa abarca a otras que se consideran sus hipónimos (“ave” / “loro”, “paloma”, “pato” …). Los hipónimos de un hiperónimo se denominan entre sí cohipónimos.

Holónimos y Merónimos

El holónimo es una palabra cuyo significado mantiene respecto del de otra la misma relación que el todo respecto de la parte. Los merónimos serían cada uno de los elementos que forman parte del holónimo (“bicicleta” [holónimo] / “sillín”, “manillar”, “pedal”, “cadena” … [merónimos]).

Metáfora

Figura retórica que muestra el desplazamiento natural en la significación de una expresión basado en una relación de identidad apoyada en la semejanza que se establece entre un término real y otro imaginario. “Vio el mar en su mirada” (“el mar” sería el término imaginario y “su mirada” el término real. La relación contemplaría la semejanza entre el color del mar y el color de las pupilas).

Sinécdoque

Figura retórica que alude a la designación de un objeto o de un todo con el nombre de una de las partes, o, al contrario, la designación de una parte con el nombre del todo (“cabeza de ganado”, por “res”, “vaca” o “toro”).

Entradas relacionadas: