Relaciones Semánticas y Formación de Palabras: Un Estudio Detallado

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

Relaciones Semánticas y Formación de Palabras

Relaciones Semánticas

  • Monosemia: Se produce cuando las palabras tienen un solo significado. Se utilizan en el lenguaje cotidiano (dilema, columpio, reloj) y también en el lenguaje científico, ya que son precisas (hidrocarburo, hematíes, electrodo).
  • Polisemia: Se produce cuando una palabra tiene varios significados. Cuando se coloca en un contexto determinado tiene un sentido único, pero puede tener otros contextos lingüísticos. Ejemplo: papel (como cargo o función) / papel (como protagonista de una obra).
  • Sinonimia: Se produce cuando diversas palabras que pertenecen a la misma categoría gramatical tienen igual o parecido significado en un mismo contexto. Ejemplo: zarpar / partir, marchar o salir.
  • Homonimia: Se produce cuando dos o más palabras, que originariamente eran completamente distintas, han experimentado cambios fonéticos a lo largo de la historia y han resultado palabras que se escriben igual o de forma parecida y cuya pronunciación es idéntica, pero tienen distinto significado. Ejemplo: a (preposición), ha (del verbo haber). Se puede confundir con la polisemia, pero son diferentes porque en la homonimia son diferentes porque pertenecen a distintas categorías gramaticales (lava/laba) o porque se escriben diferente (vaca/baca).
    Se clasifican en:
    • Homófonas: Se pronuncian igual, pero se escriben distinto. Ejemplo: vote/bote, hierba/hierva.
    • Homógrafas: Se pronuncian y se escriben igual. Ejemplo: cubo/cubo, piso/piso.
  • Antonimia: Dos palabras son antónimas cuando tienen significados opuestos. Ejemplo: sencillo/complicado.
    Pueden ser:
    • Graduales: Se produce una gradación. Ejemplo: frío/caliente, tibio, templado, cálido.
    • Complementarios: Cuando un antónimo es la exclusión del otro, o sea, justo lo contrario. Ejemplo: vivir/morir.
    • Recíprocos: Cuando los dos antónimos se oponen de forma que uno implica al otro. Ejemplo: para poder comprar/se tiene que vender.
  • Campo semántico: Es el conjunto de palabras de la misma categoría gramatical que se agrupan bajo un contenido común y a la vez tienen rasgos significativos propios que las diferencian de otras. Ejemplo: terreno o paraje (meseta, árboles, raíces, piedras, peñascos...).

Formación de Palabras

  • Simples: Las palabras que tienen un solo lexema, pueden llevar morfemas flexivos, o un solo morfema independiente. Ejemplo: (mar/un solo lexema) (perr-o-s/simple más dos morfemas flexivos: género y número) (a/formada por un morfema independiente).
  • Compuestas: Palabras que están formadas por dos o más palabras simples, es decir, dos o más lexemas, que pueden tener morfemas flexivos y, a veces, por dos morfemas independientes. Ejemplo: (pasatiempo/ 2 lexemas: pasa-verbo + tiempo-nombre) (sino/ dos morfemas independientes: si-conjunción + no-adverbio).
  • Parasíntesis: Son palabras que se forman añadiendo un prefijo y un sufijo a un lexema, pero de forma que las combinaciones prefijo + lexema o lexema + sufijo no existan en el idioma. Ejemplo: (despeñar/ prefijo des- y el sufijo -ar al lexema peña).
  • Compuestos cultos: Son compuestos que se han formado con lexemas procedentes del latín o del griego. Son frecuentes en las disciplinas científicas y humanísticas. Ejemplo: (biología/ bio-lexema + logía-lexema).
  • Siglas y acrónimos: Designan entidades, partidos políticos, países, etc. Ejemplo: (EEUU - Estados Unidos).
    • Siglas: Palabras formadas por las letras iniciales de varios términos, siempre en mayúsculas. Ejemplo: (OCU - Organización de Consumidores y Usuarios), IVA, ONCE...
    • Acrónimos: Palabras formadas por las letras o grupos de letras iniciales o finales de varios términos, la primera letra siempre en mayúscula. Ejemplo: (Inem - Instituto Nacional de Empleo).
  • Locuciones: Son combinaciones estables de dos o más palabras cuyo significado es unitario, es decir, su significado equivale a una palabra. Ejemplo: (a buen seguro - "ciertamente", en dirección a - "hacia", a fin de que - "para").
  • La onomatopeya: Palabra que imita el sonido de una cosa o animal. Ejemplo: (quiquiriquí - imita al gallo).

Entradas relacionadas: