Relaciones Semánticas: Monosemia, Polisemia, Homonimia, Sinonimia y Antonimia

Enviado por zebry y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Monosemia

A un significante le corresponde un único significado. Ejemplo: hipotenusa. Es propio del lenguaje científico-técnico.

Polisemia

Sucede cuando un solo significante tiene más de un significado, cuando se usa en diferentes contextos. Ejemplo: pata (de silla y de animal). Pertenece al punto de vista del oyente, que debe encontrar el concepto y el referente a los que se refiere dicho significante.

Hay dos elementos que hay que tener en cuenta:

  • El contexto: Es el contorno lingüístico que rodea el segmento de oración o texto.
  • La situación: Conjunto de elementos no lingüísticos que están en la mente de los hablantes y en la realidad física exterior en el momento de la comunicación.

Homonimia

Ofrece también varios significados para un solo significante. Ejemplo: vino (bebida y venir).

Puede ser:

  • Parcial: Cuando los homónimos se distinguen por su significado y pertenecen a la misma categoría gramatical. Ejemplo: vino (sustantivo) y vino (verbo).
  • Absoluta: Cuando la diferencia solo afecta al significado. Ejemplo: onda (curvas) y honda (arma).

Además, se distinguen dos tipos:

  • Homófonos: Los que se pronuncian igual y se escriben diferente: tubo y tuvo.
  • Homógrafos: Que se escriben y pronuncian igual. Es necesario añadir el plural para saber el significado. Ejemplo: corte y la corte.

Diferencias entre Polisemia y Homonimia

La polisemia es debida a una evolución semántica, ya que una misma palabra va adquiriendo con el paso del tiempo diferentes significados. Ejemplo: cresta (montaña, olas, gallo, etc.). La homonimia se produce como consecuencia de la evolución fonética de varias palabras con distinto origen que coinciden en un solo significante. Ejemplo: don.

Sinonimia

Un solo significado se expresa por dos o más significantes distintos. Ejemplo: burro, pollino, rucio, asno. Es desde el punto de vista del hablante.

Hay dos tipos:

  • Conceptual: Coinciden los rasgos conceptuales de los significados, como contestar y responder.
  • Contextual: Cuando los términos pueden ser conmutados en un contexto pero sin que alteren el significado del mismo.
  • Referencial: Cuando términos distintos son el mismo referente: Mi suegro, el pobre, está cansado...

Antonimia

Cuando dos palabras poseen significados contrarios, como vivo y muerto.

Se puede presentar de dos modos:

  • Gramaticalmente: Por prefijos: obedecer y desobedecer, parable e imparable.
  • Léxicamente: Por los lexemas: Vestirse y desnudarse.

Para distinguir sus grados, se dividen en:

  • Propios: Mantienen entre ellos gradación dicha: helado, frío, templado...
  • Recíprocos: La existencia de uno implica la del otro: tío, sobrino.
  • Complementario: La afirmación de uno niega el otro: hombre, mujer.

La antonimia afecta solo a una pequeña parte del léxico.

Entradas relacionadas: