Relaciones Semánticas, Texto, Generación del 27 y Análisis de Poemas

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,9 KB

Relaciones Semánticas

  • Sinonimia
    • Palabras que tienen el mismo significado.
    • Parcial: Significan lo mismo, pero no se pueden sustituir en todos los contextos (ej: oración, plegaria).
    • Total: Se pueden sustituir sin que cambie el contexto (ej: dentista, odontólogo).
  • Antonimia
    • Palabras que tienen significados opuestos.
    • Binarios: La afirmación de uno significa la negación del otro (ej: enfermo, sano).
    • Inversos: Misma acción desde dos puntos de vista diferente (ej: comprar, vender).
    • De grado: Extremos de una escala gradual (ej: frío, calor).
  • Hiperonimia
    • Palabra con un significado extenso que engloba a otras más específicas.
    • Ejemplo: FlorClavel
  • Hipónimos
    • Palabras específicas de otras con un significado más amplio (hipónimos).
    • Ejemplo: ClavelFlor
  • Cohipónimos
    • Son los hipónimos de un mismo hiperónimo.
    • Ejemplo: Clavel, Rosa, Margarita (todos son hipónimos de Flor)
  • Homónimia
    • Palabras que se pronuncian o se escriben igual pero tienen distinto significado.
    • Homógrafas: Se escriben igual (ej: canto (sustantivo), canto (verbo)).
    • Homófonas: Se pronuncian igual (ej: hola, ola).

El Texto

  • Definición: Unidad de comunicación.
  • Universo cerrado.
  • Unidad temática.
  • Propiedades:
    • Adecuación al contexto:
      • Interlocutores.
      • Ámbito social.
      • Canal.
    • Coherencia.
    • Cohesión.

Fases de la Generación del 27

  • Poesía pura
    • Lenguaje sencillo, natural e intelectual.
    • Año: 1920.
    • Ejemplo: Jorge Guillén, Cántico.
  • Neofolklorismo
    • Año: 1921.
    • Ejemplo: R. Alberti, Marinero en Tierra.
  • Vanguardismo
    • Año: 1918.
    • Ejemplo: Gerardo Diego, Manual de espumas.
  • Surrealismo:
    • Arte que pretende que en la obra afloren las asociaciones libres del subconsciente, como en los sueños.
    • Ejemplos: Vicente Aleixandre, La destrucción o el amor.
  • Poesía de combate:
    • Año: 1936-1939.
    • Ejemplo: Miguel Hernández, Viento del pueblo.
  • Poesía del exilio
    • Año: A partir de 1939.
    • Ejemplo:
      • Visión nostálgica: R. Alberti, Recuerdos de lo lejano.
      • Visión crítica: L. Cernuda, Como quien espera el alba.

Análisis de Poemas

  • "Cuadro"
    • Autor: Gerardo Diego.
    • Libro: Manual de espumas.
    • Identificar: Mantel, mar, aire, ríos, cuadro, espejo.
    • Rima: Consonante en los versos pares.
  • "Romance del Duero"
    • Autor: Gerardo Diego.
    • Libro: Soria.
    • Identificar: Duero, cobarde, Duero, piedra, tú, Duero, enamorados.
    • Rima: Asonante en los versos pares.
    • Versos: Octosílabos.
  • "Soledad"
    • Autor: Juan Ramón Jiménez.
    • Libro: Diario de un poeta recién casado.
    • Identificar: Mar, heridas, tú.
    • Verso libre.
  • "Vino, primero, pura"
    • Autor: Juan Ramón Jiménez.
    • Libro: Eternidades.
    • Identificar: (Título), luego, reina, desnudando, túnica, túnica.
    • Rima: Verso blanco.
    • Versos: Heptasílabos.
  • "Muerte de Antoñito el Camborio"
    • Autor: Federico García Lorca.
    • Libro:Romancero Gitano
    • Identificar: voces, botas, sangre, estrellas, (diálogo), tres, moneda, ángel, cansado, primos.
    • Versos: Octosílabos.
  • "La aurora"
    • Autor: Federico García Lorca.
    • Libro: Poeta en Nueva York.
    • Identificación: aurora, aurora, aurora, hueso, luz.
    • Versos: Verso libre, silva.
  • "Donde habite el olvido"
    • Autor: Luis Cernuda.
    • Libro: Donde habite el olvido.
    • Identificación: (Título), donde, amor, imagen, nombres, lejos.
    • Silva libre.
    • Año: Antes de 1930.

Entradas relacionadas: