Relaciones sociales y justicia en la obra
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB
1. ¿Cuánto tiempo se desarrolla la acción?
La acción se desarrolla entre 1962 y 1964.
2. En qué época del año y justificación
La época del año en la que se desarrolla la obra es entre junio de 1962 hasta octubre o noviembre de 1964, ya que la época de caza de los palomos empieza el 1 de octubre y acaba en febrero del año siguiente.
3. Relación entre la naturaleza y los personajes
La relación entre los personajes y la naturaleza es muy íntima.
- En las clases sociales más bajas conocen perfectamente los tiempos y las épocas de cada animal.
- En el caso de las clases sociales más altas que aparecen en la obra, su única relación se basa en la caza y la posesión de animales (como la milana que Azarías cría durante el primer libro- para el entretenimiento).
4. El sexo en la obra, ¿cómo aparece?
Según la clase social de cada personaje, el sexo tiene una perspectiva distinta.
- Para Paco el Bajo es un deseo difícil por la presencia de sus hijos en la casa, especialmente la Niña Chica.
- Para el señorito Iván y doña Purita es sagrado cuando están solos.
- Para algunos hay libertad y para otros frustración.
5. Relación entre ricos y pobres
La relación entre ricos y pobres no es cercana.
Cuando los personajes de clase alta van creciendo y se van dando cuenta de su origen, comienzan a despreciar a sus sirvientes (como el señorito Iván con Paco el Bajo). En cualquier caso, los personajes adinerados tratan con desprecio a los más pobres.
6. El sentido de la justicia (justicia poética)
En esta obra la justicia no es un aspecto importante, aunque sí sale en algunos momentos clave de la obra. Un ejemplo, es la “ejecución” que da Azarías al señorito Iván, la cual hubiese sido impensable en otras condiciones.
7. El tema del dinero, ¿cómo aparece?
El dinero se convierte en el infierno que separa a ricos y pobres a lo largo de la obra, principalmente cuando las distintas clases sociales se relacionan, recordando los personajes ricos a los pobres que son quienes son por su fortuna.
Por ejemplo, cuando don Pedro el Périto señala a Nieves delante de todos los comensales en casa de la Marquesa por querer hacer la Primera Comunión, uno de ellos afirma que esas aspiraciones se las ha dado el Concilio a las clases más bajas, como si recibir la Comunión fuese algo exclusivo de las personas pudientes.
8. La religión
La religión se convierte en algo para ricos, así lo demuestra uno de los invitados ante el deseo de Nieves de hacer la Primera Comunión, contesta: “La culpa de todo esto la tiene este dichoso Concilio”.
El autor pretende dejar clara la percepción de mucha gente adinerada de la época de que, para los más pobres no eran más que necesarios el Bautismo, el Matrimonio y la Extremaunción, en alusión a la vida de fe de los campesinos, de forma que consideraban casi como esclavos a sus empleados.
9. La educación en el sentido de analfabetismo
La familia del señorito Iván trae al cortijo a dos señores instruidos para darles algunas clases de gramática y lectura a los trabajadores, lo hacen como una obra de caridad.
Uno de los invitados del señorito, de origen francés, habla de la gran cifra de analfabetos en España, en lo cual es contradicho por el señorito. Esta disputa acaba con la firma de una factura por parte de Paco el Bajo, Régula y Ceferino como pruebas de que, con Franco en el gobierno, el analfabetismo era cosa de la República.
10. Perros
Siendo la caza un tema importante dentro de la novela, aparecen diversos tipos de perros utilizados para las labores de cacería, tales como el setter, el mastín, el perdiguero y los zorreros.
11. ¿Qué es lo que rompe Nieves cuando el señorito Iván le propone una velada íntima?
Cuando el señorito propone de forma velada a Nieves mantener relaciones sexuales, al volver a la cocina rompe una de las fuentes que estaban esperando para ser fregadas.