Relativismo cultural y antropología: una visión multidimensional
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,86 KB
Relativismo cultural
El relativismo afirma “que la verdad, la bondad o la belleza es relativa a un marco de referencia, y que no existe ningún estándar general absoluto para juzgar entre marcos de referencia en competencia” (Krausz, 2011). Esta definición tiene varias implicaciones, a saber: si se hace alusión a marcos de referencia conceptuales, culturales o históricos; si los dominios pertenecen a los ámbitos cognitivos, culturales o estéticos; si se está recurriendo a niveles ónticos o epistémicos; si están en juego valores de verdad, bondad o belleza; y, finalmente, si se está negando con el relativismo algún tipo de objetivismo, fundamentalismo o universalismo. Limitándonos al relativismo cultural, podríamos decir que este defiende “que la cultura de una persona influye fuertemente sus modos de percepción y pensamiento” (Swoyer, 2003); si bien esto es obvio, los relativistas culturales parten de esta premisa para concluir que, por ejemplo, los estándares de justificación, los principios morales o, incluso, la verdad, dependen necesariamente del contexto cultural en el que se formularon.
Antropología
La antropología es una ciencia social que se dedica al estudio de todos los aspectos de la naturaleza humana. Es un término de origen griego compuesto por las palabras anthropos, que quiere decir 'hombre' o 'humano', y logos, que quiere decir 'conocimiento' o 'ciencia'. Estudia los fenómenos humanos, por lo que toma en cuenta tanto las sociedades originarias y antiguas como las presentes. Esta ciencia toma en cuenta la evolución de la especie humana, la diversidad étnica, la diversidad cultural, las costumbres sociales, las creencias, los procesos de transformación, etc.
Enfermedad
Disease (aspecto biológico). La enfermedad es uno de los fenómenos socioculturales más antiguos de la humanidad. Cada cultura intenta estructurar este enfrentamiento en forma de organización social, el sistema sanitario es una forma de organización social para hacer frente a la enfermedad, y cada tipo de sociedad tiene el suyo propio. Es una cuestión antropológica y universal en el espacio y tiempo que afecta al ser humano y a su medio porque le priva del bienestar y lo puede llevar a la muerte.
Dolor-Sufrimiento
Illness (aspecto subjetivo) se refiere al padecimiento, es decir, la enfermedad desde una dimensión subjetiva y por tanto no es medible.
Visión multidimensional
La idea de multidimensionalidad de la enfermedad, igual que el enfoque antideterminista, la noción de redes multicausales o el énfasis en la localidad o particularidad de la enfermedad, son principios que permiten una aprehensión más holística, comprehensiva y relacional de las diferentes formas de enfermedad y sufrimiento humanos.