Relativismo, Justicia y Gobierno: Un Contraste Filosófico entre Protágoras y Platón
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 2,8 KB
Protágoras: Relativismo y Fundamentos de la Democracia
Junto con Gorgias de Leontinos, Protágoras es considerado el mayor de los sofistas y el padre del relativismo con su famosa frase: “El hombre es la medida de todas las cosas”. Protágoras pensaba que los seres humanos pueden crear, mediante el acuerdo entre sus iguales, un ambiente agradable donde la vida se desarrolle feliz y justamente en igualdad de condiciones. La mejor manera de lograrlo es mediante un diálogo entre los ciudadanos que se refleje en la decisión de la mayoría.
Su relativismo (todas las opiniones valen igual) se opone a la concepción aristocrática tradicional, según la cual solo los mejores (los aristócratas) están capacitados para gobernar, por medio de una virtud innata.
Platón: La Justicia, el Gobierno de los Filósofos y el Anti-relativismo
Para la democracia ateniense, se asumía que todos los ciudadanos conocían la política. Contra esta idea, Platón afirma que no todos son hábiles para gobernar y que solo los que saben deben hacerlo. De hecho, esta es la razón por la cual, según Platón, todos los estados están mal gobernados.
Los filósofos siguen rectamente el camino de la justicia, el cual implica conocimientos teóricos y prácticos; ellos poseen el know-how. Así, es el sabio o el filósofo quien puede gobernar con justicia. Contra Protágoras, Platón desarrolla el anti-relativismo socrático, argumentando que conceptos como lo bueno, lo bello o lo justo no dependen de la opinión de cada uno, sino que son ideas universales y válidas, aprehendidas por la razón.
Platón está a favor del intelectualismo político, el cual considera imposible en una democracia, ya que, según él, la masa ignorante gobierna sin verdadero conocimiento de lo que es justo. La República es uno de sus diálogos más importantes, donde busca definir la justicia tanto en términos de comunidades políticas como en términos de la persona o alma (estableciendo una correspondencia directa entre las partes del alma y las partes del Estado).
Estructura del Estado Ideal según Platón
Platón distingue tres partes fundamentales del Estado:
- Productores: Proporcionan la fuente de sustento. (Virtud asociada: Templanza)
- Guardianes: Defienden la polis. (Virtud asociada: Valentía)
- Gobernantes-Filósofos: Los mejores guardianes, calificados por su sabiduría, serán elegidos para gobernar. (Virtud asociada: Prudencia)
La justicia en la ciudad ideal de Platón consiste en que cada clase cumpla su función específica. Esta armonía interna, producto de la justicia, conduce a la felicidad de la polis.