El Poder del Relato: Explorando el Pensamiento Mítico y su Legado Cultural

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,85 KB

El Pensamiento Mítico y el Mito

El Pensamiento Mítico genera historias y creencias que funcionan como sistemas interpretativos del mundo. Tienen la característica de que la sociedad que las crea las considera verdaderas y, mediante ellas, explica cómo y por qué los dioses han creado la realidad que les toca vivir. En el siglo XX, se consideraba el mito como una ficción o invención con finalidad explicativa, que tenía como base la ignorancia y la superstición. Pero, más adelante, las investigaciones antropológicas dieron al mito el sentido que le daban las sociedades arcaicas: una historia verdadera, sagrada, ejemplar y significativa, como una dimensión sustancial de la experiencia humana.

La palabra mito se emplea tanto para referirse a ficciones de ubicación temporal imprecisa y con características fabulosas, como a verdad sagrada; el pensamiento mítico se refiere a esta segunda acepción.

El Mito cuenta una historia sagrada; relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, el tiempo fabuloso de los comienzos. Dicho de otro modo: el mito cuenta cómo, gracias a los seres sobrenaturales, una realidad ha venido a la existencia. Por este motivo, los mitos resultan ser siempre el referente y el modelo de cada acto humano significativo; son historias verdaderas para el pueblo al que pertenecen.

Clases de Mitos

  • Cosmogonías: relatan el origen del universo.
  • Teogonías: narran el origen de los dioses.
  • Antropogonías: explican el origen del hombre.
  • Leyendas Etiológicas (Mitos de Origen): explican el nacimiento de un fenómeno específico o de algún elemento de la naturaleza local.
  • Ciclos Heroicos: narraciones protagonizadas por un mismo héroe.

Mitos Urbanos

En la modernidad, el pensamiento mítico y el científico se mezclan y conviven. Además de las religiones, en cada ciudad existen historias remotas e inexplicables llamadas Mitos Urbanos, que se relacionan o bien con algún antiguo habitante de la ciudad, o bien con algún edificio, plaza o cualquier otro espacio de interés para la comunidad.

El concepto de mito existe también como una historia ficticia, de ubicación temporal imprecisa, que siempre entraña algo sobrenatural. Los llamados mitos urbanos responden a esta acepción. Son narraciones anónimas, que circulan oralmente y así se van transmitiendo y modificando. Ejemplo: la Dama de Negro.

La Reseña Literaria

La Reseña es un texto que da cuenta de la lectura personal que un crítico realiza sobre una obra. Abarca tanto una presentación o descripción de la misma como la opinión personal del crítico.

Aspectos a considerar en la descripción de una obra:

  • Quién es el narrador.
  • Cuál es el tema.
  • Cómo es el orden temporal.
  • La razón del título.
  • Los personajes que se destacan.
  • El estilo.
  • La organización.
  • Cualquier otra característica literaria que el crítico desee mencionar.

Para la elaboración de la reseña se realiza una primera lectura de la obra, incluyendo todos sus elementos, y una segunda lectura, deteniéndose en los aspectos que merezcan un detalle más profundo o bien en los que fundamenten su opinión.

La Mitología Griega

La Mitología Griega involucra mucho más que los mitos propiamente dichos; incluye gran cantidad de ciclos heroicos y también cuentos populares. Sin embargo, todas estas narraciones tienen como personajes a dioses que, si bien podían dominar las fuerzas de la naturaleza, se parecían mucho a los humanos al experimentar las mismas pasiones (celos, ira, etc.).

Glosario de Términos Mitológicos

  • Rapsodia: fragmento de un poema épico que se suele recitar de manera independiente; especialmente, el de los poemas de Homero que eran recitados en la antigua Grecia por los rapsodas.
  • Titón: hermano de Príamo. Se casó con Eos, quien obtuvo de los dioses la inmortalidad para su marido.
  • Zeus: padre de los dioses y los hombres, que gobernaba a los dioses del monte Olimpo como un padre a una familia. Era el dios del cielo y del trueno.
  • Atenea: diosa de la guerra, la civilización, la sabiduría, la estrategia, las artes, la justicia y la habilidad.
  • Odiseo: rey de Ítaca. Creó el caballo de Troya.
  • Telémaco: hijo de Odiseo y Penélope.
  • Hermes: dios olímpico mensajero. Hijo de Zeus y Maya.
  • Calipso: era, según Homero, el nombre de una bella hija de Atlas, quien recibió a Odiseo cuando su nave naufragó.

Entradas relacionadas: