La Relevancia Eterna de la Filosofía: Pensamiento Crítico y Expansión del Ser
Enviado por alejandro y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,49 KB
Para muchos, la filosofía es una ocupación inocente. Esto procede de un error al valorar para qué sirve la vida y qué es lo que busca la filosofía. Esta es útil para aquellos que se dedican a ella y, de forma indirecta, para los que no se ocupan. Una sociedad buena tiene que tener «bienes del espíritu», y en esto la filosofía es clave.
Si se pregunta a la ciencia por lo que ha aportado, no hay duda de que mucho; pero si se pregunta a la filosofía, no hay mucho que decir. Los conocimientos, en el momento en el que llegan a verdades, dejan de ser filosóficos y se convierten en ciencias positivas. Los problemas con respuestas ya no son de la filosofía; el filósofo es un buscador de problemas. Hay muchos irresolubles, y es tarea de la filosofía mantener el interés por ellos. Muchos filósofos han intentado establecer verdades absolutas, como en los problemas religiosos, pero no hay manera de contestar a ellos filosóficamente. El valor reside en la incertidumbre.
El Poder Liberador de la Incertidumbre Filosófica
La filosofía sirve para liberarnos de la costumbre. No nos da certezas, pero nos permite investigar, rechazar el dogmatismo y nos abre un mundo de posibilidades. Otra de las razones viene dada por la importancia de los objetos que trata: el filósofo se preocupa por el mundo y deja de lado sus intereses particulares.
Para hacer esto, el filósofo emplea la «contemplación filosófica», la búsqueda de la totalidad, lo que nos hace ampliar los horizontes del yo. Nace así el no-yo. Nos hace un poco infinitos porque el interés de nuestro conocimiento lo es. Contra el idealismo, Russell es partidario del no-yo; propone abandonar lo anterior y abrirse al mundo, enriqueciéndose de la realidad, aunque no se ajuste a lo pensado. El verdadero intelecto busca fundirse con la totalidad y los intereses personales. Esta actitud nos permite empatizar con el mundo, nos hace ciudadanos del universo, y es ahí donde alcanzamos nuestra verdadera libertad.
La filosofía es una disciplina cuyo valor reside en los problemas que plantea, que hace que nos volvamos menos dogmáticos y, con ello, nos abrimos cada vez más a lo infinito del universo.
Contexto del Pensador: Bertrand Russell
Bertrand Russell fue un matemático y Nobel de Literatura, proveniente de una familia aristócrata. Estuvo en prisión dos veces por estar en contra de las armas nucleares y criticó la guerra de Vietnam. Con una visión atea y científica del mundo, fue educado por maestros agnósticos. Creía en la igualdad de sexos. Su vida cambió al entrar en Cambridge, donde fue profesor.
Obras Destacadas de Russell:
- Principia Mathematica
- Los problemas de la filosofía
- El análisis de la mente
- La filosofía del atomismo lógico
Relaciones Conceptuales:
La obra de Russell, especialmente Los problemas de la filosofía, resuena con la idea central de que el valor de la filosofía no reside en la provisión de respuestas definitivas, sino en la formulación de preguntas profundas y en la promoción de una actitud de incertidumbre creativa. Su concepto del "no-yo" y la "contemplación filosófica" reflejan su visión de una mente abierta, liberada de prejuicios y capaz de trascender los límites del ego para abrazar la vastedad del conocimiento y la realidad.