Relieve, Agricultura e Industria de España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB

La Meseta

Es una llanura elevada situada a 600-800 m, en ella aparecen:

  • - El antiguo zócalo paleozoico al oeste peninsular (penillanura zamorano-salmantina y extremeña). La erosión ha dejado al descubierto los materiales silíceos primarios. Predominan las penillanuras y cuando tocan con las cuencas sedimentarias forman gargantas.
  • - Las sierras interiores de la Meseta son el Sistema Central y los Montes de Toledo, formados en la era terciaria por el levantamiento de algunos zócalos. El Sistema Central es más alto y divide la Meseta por la mitad (Somosierra, Guadarrama, Gredos). Los Montes de Toledo son de menor altitud y dividen en dos la Meseta sur, separando las cuencas del Tajo y Guadiana.
  • - Las cuencas sedimentarias interiores son la submeseta norte y sur, formadas en la era terciaria por el hundimiento del zócalo de la Meseta. Luego se rellenaron con materiales sedimentarios y dieron lugar a:
    • Páramos (superficies estructurales planas y elevadas formadas por estratos duros)
    • Campiña (llanuras bajas suavemente onduladas recorridas por ríos)
    • Cuestas (zonas inclinadas entre páramo y campiña)

Relieve costero

  • Cabos (salientes de la costa hacia el mar) y los golfos (entrantes del mar)
  • Acantilados (costas que penetran en el mar y la erosión forma cuevas o arcos marinos)
  • Rasas (plataformas de erosión marina paralelas a la costa)
  • Rías (invasiones por el mar del tramo final de un valle)
  • Marismas (llanuras de fango que forman bahías bajas)
  • Flechas litorales (barras de arena que prolongan una costa)
  • Albufera (lagos costeros salados separados del mar por un cordón litoral)
  • Tómbolos (barras de arena que unen islotes rocosos con la costa)
  • Deltas (saliente costero formado cuando el río transporta sedimentos)

Estructura agraria

La tradicional se caracteriza por una mano de obra numerosa y predominio de explotaciones de pequeña y mediana propiedad, con una población envejecida y escasa, producción orientada al mercado. Los tipos de explotaciones son: latifundio y minifundio. En cuanto al doblamiento es:

  • Disperso: cuando la casa está rodeada de campo.
  • Absoluto: (espacios reducidos por montañas).
  • Intercalar: las casas están rodeadas de su propio terreno.
  • Concentrado: las viviendas están unas juntas a otras.

La industria española

Los inicios de la industrialización empezaron en 1855-1900 con retrasos debido a:

  • Las pocas materias primas
  • Escasez energética
  • Atraso tecnológico
  • Escasa demanda

El crecimiento se produjo gracias a:

  • La decadencia de las exportaciones minerales
  • Aumento de inversión nacional
  • Impulso de obras públicas

Durante la Guerra Civil (1936-1939), se sembró la destrucción y se crearon el Instituto Nacional de Industria (INI). Pero el desarrollo industrial fue del 1960-1975 con la expansión de la economía capitalista que llevaron a empresas a invertir, llegó capital, se bajó el coste de la energía.

Entradas relacionadas: