Relieve de Akenatón y Nefertiti: Arte y Religión en el Antiguo Egipto

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB

Nos encontramos ante una imagen conocida como Akenatón y Nefertiti, tallada entre el 1350-1330 a. C., coincidiendo con el reinado de Akenatón o Amenofis IV, perteneciente a la dinastía XVIII del Imperio Nuevo. De autor desconocido, hoy la encontramos en el Museo Egipcio de El Cairo.

Descripción de la Obra

Se trata de un bajorrelieve sobre piedra caliza. En el centro se representa a Atón, dios simbolizado por el disco solar, del cual emanan una serie de rayos dispuestos en forma radial. A la derecha encontramos a Nefertiti, esposa del faraón, en actitud sedente con una de sus hijas sobre las rodillas. A la izquierda se encuentra el faraón Akenatón, también en actitud sedente, con una de sus hijas entre sus brazos. Toda la familia real recibe los rayos solares, fuente de la vida. La composición se completa con una serie de inscripciones jeroglíficas.

Análisis Formal

El bajorrelieve conserva algunos de los convencionalismos de la escultura del Antiguo Egipto. Observamos una composición absolutamente simétrica alrededor de un punto central representado por el Disco Solar o Dios Atón. También se aprecia la aplicación de la Ley de la Frontalidad, notable por la disposición de los rostros de perfil, el torso de frente y nuevamente las piernas de perfil.

Sin embargo, también se aprecian rasgos novedosos, como una representación más estilizada y elegante, y un abandono de la reducción a formas geométricas puras. Lo más destacado es la creación de una escena menos formal y menos hierática. El faraón abandona la representación sobrenatural, solemne y atemporal, para mostrar su lado más humano, con escenas cotidianas junto a sus hijas, en familia, con expresiones más tiernas, melancólicas o realistas. En cuanto a la representación del espacio, vemos que es ausente. Las figuras se sitúan sobre un plano, por lo que hay una ausencia de perspectiva espacial y creación de volumen.

Contexto Histórico y Significado

Parece que estas placas fueron abundantes en la nueva ciudad fundada por Akenatón, conocida como Amarna. Conformarían, sin duda, pequeños altares para el culto y la devoción, tanto públicos como privados. Su abundancia nos habla del interés del faraón por sustituir el culto al antiguo panteón de dioses egipcios por el nuevo culto monoteísta a Atón o Disco Solar, como fuente de la vida. La aparición del faraón en las representaciones era una forma de vincular al faraón y su familia con la divinidad, estableciendo un papel mediador entre Dios y los faraones.

A pesar de sus esfuerzos, el culto a Atón desapareció tras la muerte del faraón, lo que nos da a entender que fue una religión oficial que no tuvo influencia sobre el pueblo, que tras la muerte del faraón siguió con su culto al tradicional panteón egipcio.

Entradas relacionadas: