El Relieve de Castilla y León: Estructura Geológica y Paisajes Naturales

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB

Introducción al Relieve de Castilla y León

La comunidad autónoma de Castilla y León, integrada por nueve provincias, abarca una superficie de 94.224 km², lo que la convierte en la comunidad más extensa de Europa. Limita con Portugal, Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha, Aragón, País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia. Su altitud media es elevada, superando los 800 metros, y presenta grandes contrastes en sus relieves, climas, población, industria y agricultura.

El Relieve de Castilla y León: Complejidad y Variedad

El relieve de Castilla y León es complejo y variado. Todo el conjunto montañoso ha sido retocado por la erosión glaciar. Junto a las montañas, se encuentran depósitos de rañas. Destacan tres conjuntos principales:

1. Bordes Montañosos

Rodean la comunidad, salvo la frontera con Portugal. Se distinguen cuatro conjuntos:

  • Montes Galaico-Leoneses

    Situados al norte, separan Castilla y León de Galicia. Están formados por grandes bloques de granito. Destacan los Montes de León, la Sierra de los Ancares, el Teleno, la Sierra de la Cabrera y la Sierra de la Culebra.

  • Cordillera Cantábrica

    Se extiende por el norte y noreste. Su sector occidental, entre los Ancares y los Picos de Europa, está formado por mantos de corrimientos muy potentes. Es un bloque rejuvenecido de la Meseta, modelado por la erosión glaciar. El sector oriental, entre los Picos de Europa y la Sierra de Garoble, presenta pliegues más suaves y menos elevados, siendo de naturaleza caliza con materiales secundarios. La Cordillera Cantábrica está separada del Sistema Ibérico por Las Loras.

  • Sistema Ibérico

    Ubicado al este, separa la cuenca del Duero de la del Ebro. Las zonas de mayor altitud corresponden a los Picos de Urbión y la Sierra de la Demanda. Hay cuencas rellenadas por materiales terciarios. En Urbión y las zonas altas, se encuentran restos de glaciarismo, mientras que en las zonas calizas predominan los paisajes cársticos.

  • Sistema Central

    Surge como un rejuvenecimiento del zócalo herciniano durante la Orogenia Alpina. Se localiza al sur de la comunidad y presenta un relieve de estructura fallada. Incluye la Sierra de Gata, la Peña de Francia, la Sierra de Gredos, la Sierra de Guadarrama y la Sierra de Somosierra. En medio de estas sierras, se encuentran grandes valles como el de Béjar y el de Amblés.

2. Penillanura Occidental

Se extiende por el oeste zamorano y salmantino. Sus raíces graníticas corresponden a una antigua cordillera hoy erosionada. En ella, el zócalo paleozoico presenta depresiones interiores rellenadas de arcillas y arenas terciarias. Un enorme granito es la base de comarcas como Vitigudino, Ledesma y Sayago. Al sur de Salamanca, está formada por pizarra con mezcla de cuarcita y arcilla. La Sierra de la Culebra rompe la continuidad y separa las comarcas de Aliste y Sanabria. Se trata de una región llana, con suaves ondulaciones y profundos tajos por los que circulan los ríos. Aparecen todo tipo de formas de relieve, como berrocales y tors. La altitud media oscila entre los 800 y 1000 metros.

3. Cuenca del Duero

Ocupa el centro de la Cuenca del Duero. Es una zona hundida con grandes depósitos de rocas sedimentarias, constituidas por capas de margas y arcillas, y sobre ellas, capas calizas. Su origen se remonta a un gran lago formado aquí durante el Terciario, vaciado tras reajustes tectónicos posteriores a la Orogenia Alpina. Se distinguen dos sectores: el occidental, con predominio de margas, y el oriental, de caliza. Predominan los relieves tabulares de páramos y campiñas. Entre páramos y campiñas, abundan las cuencas. La erosión ha dejado barrancos. Al haber diversos niveles de caliza, ha configurado un paisaje de mesas y cerros testigo. También se encuentran piedemontes o rañas, que son grandes zonas llanas que enlazan con las montañas.

Entradas relacionadas: