Relieve, Clima y Recursos Hídricos de Argentina: Un Estudio Geográfico

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Relieve de Argentina: Formación de Montañas

Fallas o Fracturas

El Macizo de Brasilia se formó por fuerzas internas de la orogenia caledónica, que provocaron fallas. Este movimiento continuo produjo deslizamientos en bloque: algunos ascendieron, formando sierras, y otros descendieron, formando valles, campos y bolsones.

Geosinclinal

Se produjo una abertura de varios kilómetros de largo y metros de profundidad (geosinclinal). Esta se fue rellenando de sedimentos. Las fuerzas de la orogenia andina plegaron estos materiales flexibles. El pliegue tiene dos partes: anticlinal, que crea montañas, y sinclinal, que forma valles.

Clima de Argentina

Ciclón y Anticiclón

  • Ciclón: Se caracteriza por baja presión atmosférica y altas temperaturas. Los vientos giran en sentido de las agujas del reloj. Un ejemplo es el ciclón estacionario de verano (chaqueño).
  • Anticiclón: Es lo contrario del ciclón y emite vientos. Existen anticiclones permanentes, como los del Pacífico y el Atlántico, y el anticiclón estacionario de invierno (chaqueño).

Vientos

Sudestada

Se origina en una célula móvil del Anticiclón del Pacífico Sur (APS) que se instala en las mesetas patagónicas, generando vientos fríos y secos. Cuando hay baja presión en el litoral, la célula móvil es atraída y llega al océano Atlántico, donde se carga de humedad e ingresa por el Río de la Plata. Hay dos tipos:

  • Concentrada: Corto período con fuertes lluvias, produciendo inundaciones.
  • Continua: Se manifiesta de forma prolongada con mucha humedad y lloviznas.

Pampero

Se origina en el APS e ingresa por Neuquén, avanzando hasta el centro del país, terminando con el mal clima. Es frío y seco. Hay dos tipos:

  • Limpio: Sopla luego de las lluvias.
  • Sucio: Sopla en época de sequía, arrastrando tierra y basura.

Zonda

Se origina en el APS como un viento frío y húmedo. Luego choca con la Cordillera de los Andes, se eleva y precipita del lado chileno, pasando a Argentina como un viento seco. Luego desciende y se calienta, convirtiéndose en un viento cálido. Este viento produce trastornos en la piel, la vista y el aparato respiratorio, pero a pesar de esto es muy esperado porque provoca el derretimiento de la nieve. Se ubica entre San Juan y Mendoza.

Viento Blanco

Se origina en el APS e ingresa por el noreste, afectando a Jujuy y Salta. Está cargado de nieve y congela todo lo que toca. Es temido debido a los desastres en la cosecha y la mortalidad de animales y personas.

Noroeste

Se origina en el Anticiclón del Atlántico Sur (AAS) e ingresa por el sur de Misiones, provocando mucha humedad y lluvias excesivas. Es muy cálido.

Norte

Cuando el AAS se desplaza hacia el norte, el viento ingresa por Brasil y Paraguay, dejando toda su humedad allí, e ingresa a Formosa como un viento seco y muy sofocante que causa malestar en animales y personas.

Recursos Hídricos de Argentina

Cuencas Hidrográficas

Tipos:

  • Endorreicas: El agua de la cuenca desagua en un río principal, pero no llega hasta el mar y se evapora en el recorrido.
  • Exorreicas: Desagua en el océano.
  • Arreicas: No tiene desagüe.

Acuífero Guaraní

Es la reserva de agua subterránea más grande del mundo, que se extiende por debajo de la superficie de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. En Corrientes se destaca la presencia de los Esteros del Iberá, el reservorio de agua dulce más grande del país ubicado en la superficie. En Córdoba se destaca la Laguna Mar Chiquita, una de las superficies de agua salada más grandes del mundo.

La Cuenca del Plata

Tiene una superficie de 3.200.000 km² y ocupa parte de Brasil, Paraguay, Bolivia, Uruguay y Argentina. Es una de las más importantes debido a su dimensión y potencial de aprovechamiento. Abarca varias subcuencas y desemboca en el Río de la Plata y de allí al Océano Atlántico.

Entradas relacionadas: