El Relieve de España: Características, Formación y Evolución Geológica
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
Características Generales del Relieve Español
El relieve español presenta una serie de rasgos distintivos que influyen en su clima, hidrografía y aprovechamiento del suelo. Estos son los principales:
- Forma maciza y compacta: Esto se traduce en costas poco recortadas y una marcada continentalidad climática, caracterizada por inviernos fríos y veranos calurosos.
- Elevada altitud media: Con 660 metros, España es uno de los países más elevados de Europa.
- Disposición periférica del relieve: Las principales unidades montañosas se sitúan en la periferia: al norte la Cordillera Cantábrica, al este el Sistema Ibérico, al noreste la Cordillera Costero-Catalana y al sur los Sistemas Béticos. La mayoría se disponen en el sentido de los paralelos. Presentan una gran variedad morfoestructural.
Consecuencias de estos rasgos:
- Dificultad para la explotación agrícola intensiva en algunas zonas.
- Aislamiento de la Meseta Central.
- Continentalidad climática en el interior peninsular.
Conjuntos Morfoestructurales
El relieve español se organiza en varios conjuntos morfoestructurales:
- a) Macizos antiguos: De altitud media, con cumbres aplanadas y reducidos a penillanuras.
- b) Cordilleras alpinas: Formadas por materiales jóvenes y calizos, con gran altura.
- c) Depresiones:
- Interiores: Fragmentos hundidos con aportes sedimentarios.
- Exteriores: Situadas entre los bordes de las cordilleras alpinas y los macizos antiguos, ocupando antiguos golfos marinos.
- d) Paisaje volcánico: Resultado de la actividad magmática del Terciario.
Formación y Variedad Litológica del Relieve Español
La formación del relieve español se puede resumir en cuatro eras geológicas principales:
1. Era Primaria (hace unos 300 millones de años)
Durante esta era, surgieron el Macizo Hespérico, como resultado de los plegamientos hercinianos. Posteriormente, la erosión los arrasó, convirtiéndolos en penillanuras.
2. Era Secundaria (hace unos 200 millones de años)
Este fue un período dominado por la erosión y la sedimentación. Se produjeron regresiones y transgresiones marinas (avances y retrocesos del mar).
3. Era Terciaria (hace unos 60 millones de años)
Fue la era geológica más activa en la formación del relieve actual. El plegamiento alpino, provocado por el choque entre la placa africana y la europea, dio origen a los Pirineos, los Sistemas Béticos y la Cordillera Costero-Catalana. Los materiales del centro de la península se fragmentaron. Al pie de los macizos se formaron depresiones. También se originaron las Islas Canarias.
4. Era Cuaternaria (hace unos 4 millones de años hasta la actualidad)
Este período se caracteriza por procesos erosivos, destacando el glaciarismo y la formación de terrazas fluviales.
Variedad Litológica
La península ibérica presenta una gran diversidad litológica, que se puede agrupar en cuatro grandes dominios:
- Iberia silícea (España occidental): Ocupa el zócalo, el Macizo Galaico, el Sistema Central, entre otros. Está formada principalmente por granito, que da lugar a penillanuras.
- Iberia caliza: Comprende los Pirineos, los Montes Vascos, el Sistema Ibérico, la parte oriental de la Cordillera Cantábrica, etc. Está formada por rocas calizas, que generan relieves de gran altura y pendientes pronunciadas.
- Iberia arcillosa: Constituida por materiales sedimentarios. Ocupa las cuencas de las Béticas, las llanuras de las submesetas norte y sur. Origina relieves como las cárcavas.
- Iberia volcánica: Presente en zonas como el Teide (3717 m), el volcanismo de Olot, el Cabo de Gata y el Campo de Calatrava.
Las Islas
- Islas Baleares: Geológicamente, Menorca está vinculada a la Cordillera Costero-Catalana, mientras que las demás islas tienen relación con los Sistemas Béticos.
- Islas Canarias: Presentan un carácter volcánico, destacando islas como Lanzarote y El Hierro.