Relieve de la Meseta Ibérica y sus Bordes Montañosos

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,4 KB

Formas del Relieve en la Meseta

  • Los páramos son superficies planas y elevadas, protegidas por estratos duros calizos. La erosión excava entre ellos valles en forma de U, reduciéndolos a mesas. Se localizan en el norte y este de la Submeseta Norte y en la zona este de la Submeseta Sur (La Alcarria, Mesa de Ocaña y La Mancha).
  • Las campiñas son llanuras suavemente onduladas, recorridas por ríos. Se forman tras la erosión de los páramos. El terreno se compone de arcillas y margas. Como puntos destacados del nivel anterior a la erosión se encuentran cerros testigo u oteros. Destacan las recorridas por los ríos Duero, Tajo y Guadiana.
  • Las cuestas son zonas inclinadas entre los páramos y las campiñas.

Submesetas

Submeseta Norte

Altitud media elevada (cercana a los 800 m).

Ocupada por la cuenca del río Duero. Estructura: como base tiene un zócalo duro y antiguo (Paleozoico), cubierto por materiales sedimentarios, más blandos y flexibles (de las eras Secundaria y Terciaria).

El paisaje resultante se resume en el Páramo (extensión de terreno compuesta por materiales resistentes a la erosión y, por tanto, con una mayor elevación que el terreno circundante) y la campiña (terreno de ondulación suave, compuesto por los materiales blandos). La campiña es un terreno apto para el cultivo.

Submeseta Sur

De altitud media más baja que la norte.

Está dividida por los Montes de Toledo, lo que ha generado dos cuencas: la del río Tajo y la del río Guadiana.

La Submeseta Sur tiene también, desde el punto de vista estructural (geomorfológico), una base de materiales duros y antiguos (Paleozoico), cubierta por una capa de materiales sedimentarios más delgada que en la Submeseta Norte. Esto dificulta la actividad agraria al no ser suelos profundos; de hecho, en la parte occidental de la Submeseta Sur, la que ocupa Extremadura, el material Paleozoico aflora a la superficie y la cobertera sedimentaria casi desaparece, lo que explica el paisaje de dehesa y el uso del suelo para actividades ganaderas extensivas más que para la agricultura.

Rebordes Montañosos de la Meseta

Características Generales

Son el Macizo Galaico-Leonés, la Cordillera Cantábrica, el Sistema Ibérico y Sierra Morena. Se formaron en la era Terciaria como resultado del levantamiento (horst) de bloques de la Meseta, así como por el plegamiento alpino de materiales depositados por el mar en el borde oriental de la Meseta.

Macizo Galaico-Leonés

Ubicación: Noroeste (NO) peninsular. Estructura: materiales muy antiguos y duros, que respondieron a los movimientos orogénicos de la era Terciaria fracturándose en bloques escalonados, disminuyendo la altura conforme se acercan al mar. El paisaje resultante es la alternancia de montañas, mesetas y depresiones. De hecho, las rías son valles inundados por el mar.

No obstante, el paisaje final ha sido perfilado por la erosión glaciar (ejemplo: lago de Sanabria). Destacan por su mayor altura la Sierra Segundera y la Sierra de los Ancares.

Cordillera Cantábrica y Montes Vascos

Ubicación: largo y complejo sistema montañoso que recorre el borde norte de la Meseta, paralelo a la costa, desde el Macizo Galaico-Leonés hasta los Pirineos. Estructura:

Entradas relacionadas: