Relieve de Panamá: Un Recorrido por sus Provincias y Comarcas
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,56 KB
Provincias
Bocas del Toro
En el interior de la Provincia de Bocas del Toro se encuentran tierras altas que forman parte de la cordillera central.
Chiriquí
El relieve chiricano posee las mayores elevaciones del país que forman parte de la cordillera central. (Volcán Barú, Cerro Picacho).
Coclé
En el relieve de Coclé predominan las tierras bajas; sin embargo, también hay cerros como el Cenizo y el Gaital que se ubican más al este de la cordillera central.
Colón
El relieve de la provincia está dominado por tierras bajas; sin embargo, al noreste se encuentra la sierra Llorona de Portobelo, con algunas elevaciones que superan los 500 metros como el cerro Santo Domingo y Brewster.
Darién
Fue sede del primer municipio americano, Santa María la Antigua del Darién. También se encuentran los ríos más caudalosos. (Tuira y Chucunaque).
Herrera
Las tierras bajas dominan el relieve de la provincia; a pesar de esto, al sur se encuentran cerros de 1000 m de altitud, como el Cacarañado y el Higo.
Los Santos
Los Santos está situada en el Arco Seco, nombre dado a la franja de tierra existente entre el golfo de Panamá y la cordillera Central que incluye áreas de las provincias de Coclé, Herrera y Veraguas en el sur del istmo de Panamá.
Panamá
En el área central de la república predominan las tierras bajas; no obstante, hay sectores con elevaciones superiores a los 600 m de altitud hacia el oeste (cordillera central), hacia el noreste (la sierra Llorona de Portobelo) y al sureste (serranía de Maje).
Veraguas
Al norte de la provincia se encuentra parte de la cordillera central, por lo que hay elevaciones con más de 1000 m; también al sureste y al suroeste se encuentran elevaciones correspondientes a los macizos de las penínsulas de Azuero y de las Palmas.
Panamá Oeste
La provincia de Panamá Oeste está situada en la costa del océano Pacífico, al lado occidental del Canal de Panamá. La máxima altitud es el Cerro Trinidad (1300 msnm).
Comarcas Indígenas
Emberá Wounaan
Su capital es Unión Chocó. Su extensión abarca 4383,5 km² y posee una población de 9.544 habitantes (2010), la mayoría de éstos pertenecen a las etnias Emberá y Wounaan, distribuidas en 40 comunidades.
Guna Yala
Guna Yala en lengua guna significa "Tierra Guna" o "Montaña Guna". El área fue formalmente conocida como San Blas, junto con el nombre autóctono de Kuna Yala, pero se cambió en octubre de 2011 cuando el Gobierno de Panamá reconoció la afirmación del pueblo Guna que en su lengua materna no existía el fonema para la letra "K", y que el nombre oficial debería ser "Guna Yala".
Ngäbe Buglé
Se encuentra ubicada en la región occidental de Panamá. La comarca es atravesada de oeste a este por la Cordillera Central o Serranía de Tabasará, que separa dos regiones geográficas: la región atlántica o caribeña, que está cubierta en un 40% de bosque primario y donde los ríos son cortos y caudalosos, y la región pacífica, muy deforestada y con ríos de mayor recorrido hacia el mar.
Madugandí
En esta comarca indígena habita la etnia guna. Actualmente no está dividida en distritos ni se ha designado capital. Su superficie es de 2318,8 km² y colinda con el río y lago Bayano.
Wargandí
Wargandí es una comarca indígena de Panamá. Fue creada en el 2000 con parte del territorio norte de la provincia de Darién, específicamente del distrito de Pinogana.