Relieve de la Península Ibérica
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
La Meseta
La Meseta se formó en la Era Primaria por la erosión del antiguo Macizo Hespérico, surgido en la orogénesis herciniana de la Era Primaria, hasta su conversión en zócalo. El antiguo zócalo paleozoico solo aflora al oeste peninsular. El relieve está constituido por penillanuras accidentadas por montes isla y, en el choque de penillanuras y cuencas sedimentarias, hay gargantas.
Las sierras interiores de la Meseta son el Sistema Central y los Montes de Toledo, que se formaron en la Era Terciaria por el levantamiento de bloques del zócalo de la Meseta. Las cuencas sedimentarias interiores de la Meseta son las de la Submeseta Norte y Sur.
Los páramos son superficies estructurales planas y elevadas formadas por estratos calizos duros. Las campiñas son llanuras bajas onduladas recorridas por ríos y son frecuentes los cerros testigo. Las cuestas son zonas inclinadas entre páramos y campiñas. La cuenca norte es más alta y la sur más baja.
Rebordes Montañosos
Se formaron en la Era Terciaria por el levantamiento de bloques de la Meseta.
- El Macizo Galaico-Leonés se formó en la Era Terciaria por el levantamiento del zócalo de la Meseta durante la orogénesis alpina.
- La Cordillera Cantábrica: en el sector oeste, el Macizo Asturiano se formó en la Era Terciaria por el levantamiento de este sector del zócalo de la Meseta; y en el sector este de la cordillera, la Montaña Cantábrica se formó en la Era Terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados en el mar.
- El Sistema Ibérico es una cordillera intermedia, formada en la Era Terciaria por el plegamiento de materiales secundarios depositados por el mar, y sus materiales son calizos.
- Sierra Morena es un escalón que separa la Meseta del Valle del Guadalquivir y se formó en la Era Terciaria por el empuje desde el sur al levantarse las Cordilleras Béticas.
Depresiones Exteriores
Son fosas prealpinas de forma triangular formadas en la Era Terciaria paralelamente a las cordilleras alpinas y se rellenaron con sedimentos terciarios y cuaternarios.
- La Depresión del Ebro se encuentra cerrada por el Sistema Ibérico y por la Cordillera Costero-Catalana. La depresión estuvo primero ocupada por el mar, pero luego se cerró transformándose en un gran lago hasta finales de la Era Terciaria, y sus materiales son marinos y continentales.
- La Depresión del Guadalquivir es paralela a las Cordilleras Béticas y se dispone entre Sierra Morena y el Océano Atlántico. Estuvo abierta al mar, se convirtió en un lago litoral y, por colmatación, en marismas pantanosas.
Cordilleras Exteriores
Se formaron en la orogénesis alpina de la Era Terciaria al plegarse los sedimentos secundarios depositados en las fosas oceánicas.
- Los Pirineos tienen un eje que rejuveneció en la orogénesis alpina. Los Prepirineos se formaron en la orogénesis alpina de la Era Terciaria por el plegamiento de los materiales secundarios depositados en la fosa pirenaica y la depresión media que separa las sierras interiores y exteriores.
- Los Montes Vascos son de roquedo calizo.
- La Cordillera Costero-Catalana está separada por fallas que han dado lugar a una región volcánica.
- Las Cordilleras Béticas se estructuran en dos sistemas montañosos separados por depresiones: la Cordillera Penibética bordea la costa y se formó en la Era Terciaria; la Cordillera Subbética se localiza en el interior y se formó en la Era Terciaria por el plegamiento de materiales secundarios; y la Depresión Intrabética está entre las Cordilleras Penibéticas y Subbéticas.
Clima
Clima Oceánico
Ocupa el norte de la península. Las precipitaciones son abundantes con distribución regular y la forma de las precipitaciones es suave. Las temperaturas son de amplitud térmica baja en la costa y hacia el interior es moderada.
Clima Mediterráneo
Su área de clima mediterráneo es la más extensa de España. Las precipitaciones son escasas o moderadas con una distribución irregular y las precipitaciones caen en forma de tormenta. Las temperaturas varían por la latitud y la distancia del mar.
Tipos:
- Marítimo: costa mediterránea peninsular con precipitaciones escasas o moderadas y amplitud térmica moderada.
- Continentalizado: en el interior peninsular, menos el Valle del Ebro, con precipitaciones escasas o moderadas y amplitud térmica alta por el aislamiento del mar.
- Seco, subdesértico: el SE peninsular y zona media del Ebro con precipitaciones muy escasas y las temperaturas varían con la latitud y distancia del mar.