Relieve de la Península Ibérica: Mesetas, Montañas, Cuencas y Costas
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
La Meseta Central: Características y Unidades de Relieve
La Meseta Central es una extensa llanura elevada, con una altitud media que oscila entre los 600 y 700 metros. Se formó durante la Era Primaria como resultado de procesos erosivos.
Unidades de Relieve de la Meseta
1. Penillanuras
Son superficies de erosión, casi llanas, que se extienden por la Meseta. Las penillanuras del norte de Salamanca son más llanas, mientras que las del sur de Salamanca y Extremadura presentan un relieve más suavemente ondulado.
- Montes Isla: Relieves residuales constituidos en medio de una meseta.
- Gargantas: Zonas donde el río se abre paso entre penillanuras.
2. Sierras Interiores
Se formaron durante la Era Terciaria debido al levantamiento del zócalo meseteño. Destacan:
- Sistema Central: Es el más alto y divide la Meseta en dos. Incluye las sierras de Somosierra, Guadarrama, Gredos, Peña de Francia, Sierra de Gata, Sierra de Ayllón y Sierra de la Estrella.
- Montes de Toledo: Más bajos, se encuentran en la Submeseta Sur, entre las cuencas del Tajo y Guadiana. Incluyen la Sierra de Guadalupe.
3. Cuencas Sedimentarias
Se formaron durante la Era Terciaria por el hundimiento del zócalo.
- Submeseta Norte: Más alta y uniforme, corresponde a la cuenca del Duero, que inicialmente fue un lago.
- Submeseta Sur: Con los Montes de Toledo en medio de la cuenca del Tajo y Guadiana.
Dentro de las cuencas sedimentarias, encontramos:
- Páramos: Superficies planas y elevadas.
- Campiñas: Llanuras bajas recorridas por los ríos.
- Cuestas: Zonas inclinadas.
Rebordes Montañosos de la Meseta
1. Macizo Galaico-Leonés
Se formó por el levantamiento del noroeste de la Meseta durante la Era Terciaria. Presenta montañas de poca altura y formas redondeadas, con presencia de fallas y fosas. Destacan la Sierra de Segundera, Sierra de Cabrera y Sierra de los Ancares.
2. Cordillera Cantábrica
Formada durante la Era Terciaria, se divide en dos sectores:
- Macizo Asturiano: Levantamiento del sector occidental, con los Picos de Europa, donde se encuentran Torre de Cerredo, Peña Vieja y Naranjo de Bulnes, y Peña Prieta.
- Montaña Cántabrica: Plegamiento del sector oriental, con alturas mucho más modestas.
3. Sistema Ibérico
Se formó en la Era Terciaria. El tercio norte es más alto, con los Picos de Urbión, Sierra de la Demanda, Sierra del Moncayo y Sierra Cebollera.
4. Sierra Morena
No es una cordillera propiamente dicha. Se formó durante la Era Terciaria. Incluye Sierra de Madrona, Sierra de Pedroches y Sierra de Aracena.
Cordilleras Exteriores a la Meseta
Se formaron durante la Era Terciaria debido a procesos de plegamiento.
1. Montes Vascos
Son una prolongación de los Pirineos. Destacan la Sierra de Aralar y la Sierra de Gorbea.
2. Pirineos
Se dividen en:
- Eje o Zona Axial: Relieve abrupto y más alto.
- Prepirineo: Relieve más suave, con sierras interiores y exteriores.
3. Cordillera Costero-Catalana
Separada de los Pirineos por fallas, es paralela a la costa y de poca altura. Presenta los Altos de Garraf en la depresión longitudinal inferior, y una zona más alta hacia el interior.
4. Cordilleras Béticas
- Cordillera Penibética: Bordea la costa, con las cimas más elevadas, como Sierra Nevada.
- Cordillera Subbética: Formada por plegamiento, incluye la Sierra de Grazalema.
Relieve Costero
El relieve costero se caracteriza por la presencia de:
- Cabos: Salientes profundos de la costa hacia el mar.
- Golfos: Entrantes profundos del mar en la costa.
- Playas: Acumulaciones de arena o grava a lo largo de la costa.
- Rías: Valles fluviales invadidos por el mar.