Relieve de la Península Ibérica: Zócalo Hercínico y Depresiones Terciarias

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB

Unidades Morfoestructurales de la Península Ibérica

El territorio español, con una extensión aproximada de 500.000 km², se sitúa en la zona templada del hemisferio norte. Presenta las siguientes características generales:

  • Forma maciza, con más de 1000 km de ancho y 800 km de largo, y costas rectilíneas.
  • Altitud media elevada (660 m).
  • Abundancia de sistemas montañosos.
  • La Meseta está basculada hacia el oeste.
  • Relieve dispuesto de forma periférica, lo que aísla el interior de las influencias marítimas.

España Hercínica

La España Hercínica es aquella zona donde los materiales paleozoicos constituyen el roquedo predominante. Se localiza en la mitad occidental de la Península Ibérica.

  • Zonas elevadas: Macizo Galaico y Montes de Toledo.
  • Zonas de penillanuras: oeste de las depresiones del Duero, Tajo y Guadiana.

Formación

  1. Paleozoico: Durante el movimiento herciniano, se levantaron los macizos Hercínico-Ibérico y otros. Los materiales predominantes son precámbricos.
  2. Mesozoico: Erosión de las zonas elevadas y depósito de sedimentos en zonas hundidas, dando lugar a las penillanuras.
  3. Cenozoico (Era Terciaria): El movimiento orogénico alpino afectó a estas estructuras. El Macizo del Ebro y el Catalano-Balear se hundieron, mientras que el Macizo Ibérico y el Bético-Rifeño se elevaron, formándose los Sistemas Béticos.

Roquedo y Relieves Estructurales

El roquedo se compone de rocas antiguas como granito, basaltos y pizarras. Los relieves estructurales están producidos principalmente por fallas:

  • Zonas graníticas: relieves germánicos.
  • Zonas de roquedo heterogéneo: relieves apalachenses.

Formas de Modelado

  1. Erosión glaciar: En zonas altas de montaña, se observan circos, lagos e ibones.
  2. Modelado sobre granito:
    • Montaña: La gelifracción da lugar a crestas afiladas.
    • Zonas menos elevadas: Si las diaclasas son paralelas, se forman domos; si son perpendiculares, relieves redondeados o "piedras caballeras".
  3. Modelado de ladera: Originado por deslizamientos y la acción del agua de escorrentía.
  4. Ríos: Forman valles en forma de "V", lechos de inundación y terrazas.

Unidades de Relieve

A. Zonas Elevadas
  • Macizo Galaico: Alineaciones elevadas al sudeste y al oeste.
  • Cordillera Cantábrica (zona occidental): Mayores alturas en los Picos de Europa.
  • Sistema Central: Conjunto de horsts y fosas.
  • Montes de Toledo: Conjunto de sierras que forman una barrera.
  • Sierra Morena: Disimétrica (lados desiguales).
B. Zonas Hundidas
  • Zonas occidentales de los valles del Duero, Tajo y Guadiana: roquedo granítico que forma superficies de erosión; cuarcitas y pizarras que dan lugar a relieves apalachenses.

Depresiones Terciarias

Localización

  1. Depresiones hundidas durante el movimiento alpino (depresiones tectónicas) que fueron cubiertas por el agua del mar.
  2. Zonas del Macizo Ibérico que el movimiento alpino hundió, donde se depositaron sedimentos post-alpinos de origen marino.
  3. Depresiones y zonas hundidas del interior de los sistemas montañosos, como la Depresión Prelitoral de la Cordillera Costero-Catalana.

Roquedo y Relieve Estructural

El roquedo es principalmente arcilloso, con poca resistencia a la erosión, especialmente en los bordes de las depresiones. El relieve es horizontal, ya que no se vio afectado por el movimiento hercínico.

Formas de Modelado

  • Centro de las depresiones: Erosión diferencial.
  • Zonas de enlace: Se forman mallos.

Unidades de Relieve

  1. Depresiones meseteñas:
    • Zona central (Duero, Tajo y Guadiana): campiñas.
    • Zonas más alejadas: serranías.
  2. Depresiones exteriores a la Meseta:
    • Depresión del Ebro: En los bordes aparecen los somontanos; en el centro, modelado del relieve tabular.
    • Depresión del Guadalquivir: Entre Sierra Morena y los Sistemas Béticos, relieve tabular.
  3. Depresiones interiores a los sistemas montañosos:
    • Bordes: conglomerados que forman mallos.
    • Zonas centrales: relieves tabulares.

Entradas relacionadas: