Relieve Peninsular Español: Carcavas, Anticiclones y Sistemas Montañosos
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB
Cárcavas: Surcos estrechos y profundos que se forman en las laderas de las montañas, en zonas donde llueve torrencialmente.
Anticiclón: Zona atmosférica en la que la presión es alta, superior a la del aire que la rodea. En ella, el aire desciende desde las capas altas de la atmósfera hacia la superficie terrestre, creando condiciones de estabilidad y ausencia de precipitaciones.
Isoterma Medio Anual: Es la diferencia entre la temperatura media del mes más frío del invierno y el más cálido del verano. Las regiones costeras tienen una escasa amplitud térmica a lo largo del año, ya que el agua del mar suaviza la temperatura, mientras que las del interior presentan una amplitud térmica mucho mayor.
Latitud: Es la distancia angular (medida en grados) desde cualquier punto de la tierra al ecuador. Puede ser norte o sur.
Falla: Ruptura de la corteza terrestre con separación de los bloques.
Paisaje Kárstico: Consiste en la disolución de la caliza, que se disuelve con el agua y forma cuevas, dando lugar a las siguientes formas:
Lapiaces: Son surcos que se forman en las laderas de las montañas.
Rebordes Montañosos de la Meseta Central
La Meseta Central aparece rodeada de distintas unidades de relieve, que acentúan su continentalidad. El origen de estos rebordes montañosos es terciario. En algunos casos se formaron como consecuencia del rejuvenecimiento del propio Macizo Hespérico y en otros por el plegamiento de los materiales sedimentarios que se habían depositado en las cuencas durante el Mesozoico.
El Cierre Septentrional
El Macizo Galaico-Leonés y la Cordillera Cantábrica cierran la Meseta por el norte, en sucesión de cadenas montañosas.
El Macizo Galaico-Leonés
Es un fragmento del zócalo herciniano, fracturado y desnivelado durante la era terciaria. Está formado por materiales paleozoicos con perfiles redondeados y poca altitud. Las montañas se encuentran separadas entre sí por profundas fallas, rellenas con materiales terciarios y cuaternarios. Las sierras más importantes son: Cabrera y Segundera.
La Cordillera Cantábrica
Es el gran macizo montañoso del norte de España, con dos sectores:
- Occidental: En él predominan los materiales paleozoicos, que encierran abundantes estratos carboníferos. Su origen se encuentra en el antiguo Macizo Hespérico, rejuvenecido durante la orogenia alpina. Alcanza máximas altitudes, como Peña Vieja y Picos de Europa.
- Oriental o Cantábrico: Está formado por materiales calizos depositados por las transgresiones marinas del Secundario y plegados durante la era terciaria. Abundan los fenómenos kársticos y las altitudes son inferiores.
Límite Oriental: Sistema Ibérico
Se sitúa en el borde oriental de la Meseta, con una extensión de 400 km. En esta cadena montañosa se alternan estructuras de bloques de origen paleozoico y relieves de cobertura sedimentaria. La fosa tectónica del Valle del Jalón permite dividir este enorme conjunto montañoso en dos tramos:
- Sector Septentrional: Incluye las sierras de mayor altitud. En algunos lugares aflora el roquedo del antiguo zócalo herciniano.
- Sector Meridional: Presenta una fosa tectónica: Inferior o Castellana. Destacan las sierras de Albarracín, con procesos de erosión de las calizas que han dado lugar a formas kársticas. Exterior Aragonesa.
El Límite Meridional: Sierra Morena
Constituye el límite meridional de la Meseta. Vista desde la Meseta, Sierra Morena apenas puede considerarse como una cadena montañosa, ya que tan solo se eleva unos 500 m. La unidad de relieve que forma Sierra Morena se denomina flexión-falla. El roquedo principal está compuesto por pizarras y esquistos de tonalidades oscuras. Las mayores altitudes están en las sierras de Madrona y Penoches.