Relieve Peninsular Español: Un Recorrido Geomorfológico

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 8,66 KB

El corte topográfico comienza en la costa Cantábrica (Cantabria), que generalmente presenta un trazado rectilíneo, paralelo a la cordillera, con formas acantiladas dominantes, escasez de playas y la presencia de pequeñas rías. En este sector costero, las características abruptas del relieve se suavizan.

Cordillera Cantábrica

Surgió en la Era Terciaria (movimiento alpino), en parte por el rejuvenecimiento de la parte NO del Macizo Hespérico y en parte por el plegamiento de los materiales (sedimentos calizos) depositados durante la Era Secundaria en el reborde del Macizo. Al oeste presenta materiales paleozoicos, del Primario (pizarras, cuarcitas...) y hacia el este los materiales predominantes son calizas, presentando formas propias del modelado kárstico en algunas zonas.

Submeseta Norte

Cuenca sedimentaria que se formó en la Era Terciaria cuando la orogenia Alpina provocó el hundimiento de algunos bloques de la meseta (Macizo Hespérico del Primario). Estas zonas hundidas se rellenaron con sedimentos del Terciario de carácter principalmente continental. Los materiales predominantes son arcillas, yesos, margas, areniscas y calizas. Las formas de relieve son las propias de una cuenca sedimentaria - modelado tabular - con predominio de páramos y campiñas. Hacia el oeste se pueden apreciar los denominados relieves en cuesta.

Sistema Central

Sistema montañoso con dirección SO-NE. Surge en la Era Terciaria, como consecuencia del movimiento alpino que levanta bloques del zócalo herciniano (Macizo Hespérico). Los materiales son silíceos con predominio de granitos, cuarcitas y pizarras. Al ser materiales antiguos y duros, su elevación tiene una estructura fallada.

Submeseta Sur

Origen y estructura similar a la Submeseta Norte, pero de menor altura media. Está dividida por los Montes de Toledo. Presenta una estructura de cuenca sedimentaria con materiales dispuestos de forma horizontal (calizas, arcillas, yesos). El paisaje se caracteriza por llanuras y campiñas, con cerros testigos (oteros) de escasa altura.

Los Montes de Toledo

Tienen el mismo origen y características que el Sistema Central, aunque son de menor altura.

Sierra Morena

En realidad, es una flexión del borde sur de la meseta (Macizo Hespérico). Se forma en la Era Terciaria con la orogenia Alpina y como consecuencia de los empujes que se producen desde el sur cuando se levantan las Cordilleras Béticas. Los materiales son silíceos, de la Era Primaria, predominando la pizarra y la cuarcita. Desde la Meseta apenas representa una altura importante, lo contrario ocurre desde el Valle del Guadalquivir, donde se observa esta Sierra con una mayor envergadura.

Depresión del Guadalquivir

Se formó en la Era Terciaria, paralelamente a las Béticas. Su morfología se corresponde con una profunda fosa que en un principio estuvo cubierta por el mar y que fue colmatándose (rellenándose) posteriormente. Une su configuración a la cuenca hidrográfica del Guadalquivir. Los materiales predominantes son blandos, arcillas, arenas, margas... y presenta un relieve llano con formas suavemente onduladas.

Cordilleras Béticas

Cadena montañosa del sur peninsular y exterior a la Meseta, con dirección SO-NE. Constituyen el relieve más complejo de la Península, levantadas por el plegamiento alpino en el Terciario. Presenta tres unidades estructurales: Cordilleras Subbéticas (en el interior), Depresión Intrabética, y Cordillera Penibética (cercana a la línea de costa). Los materiales predominantes son del Secundario, margas, calizas... y en las zonas más elevadas afloran materiales paleozoicos, silíceos (granitos), restos del antiguo macizo Bético-Rifeño. En la Penibética se encuentran las mayores alturas de la península.

http://ies.victoriakent.fuenlabrada.educa.madrid.org/Departamentos/GeografiaHistoria/geoespana/Comentariomapas/Mapacorte01.bmp

Entradas relacionadas: