Relieve Peninsular: Rasgos, Evolución Geológica y Unidades del Relieve
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
Relieve Peninsular
Rasgos Diferenciadores
Tres rasgos diferenciadores en el relieve peninsular:
- La forma maciza.
- La diferenciación entre una España interior (la Meseta) y una serie de unidades periféricas vinculadas a los procesos alpinos.
- La elevada altitud media (660 metros).
Evolución Geológica
Los rasgos anteriores son el resultado de la evolución geológica y la actuación de placas y subplacas litosféricas que se individualizan en el actual suroeste de Europa.
Dos ciclos tectónicos en nuestra historia geológica:
- Herciniano
- Alpino: el que más tiene que ver en la situación actual del relieve español, tal y como podemos ver en:
Consecuencias del Ciclo Alpino
- La formación de las dos cordilleras más importantes de plegamiento (Pirineos y Béticas), y sus correspondientes cuencas de sedimentación terciarias (Ebro y Guadalquivir).
- El remozamiento de los bordes del macizo meseteño afectados de plegamiento y fractura (Cordillera Cantábrica, Sistema Ibérico y Sierra Morena).
- La desnivelación mediante fallas del Macizo Galaico.
- El abombamiento del macizo meseteño.
- El levantamiento de horst que integran el Sistema Central y los Montes de Toledo.
- La inclinación de la Meseta hacia el Atlántico.
Unidades del Relieve Peninsular
La Meseta
- El Sistema Central: columna vertebral de la Meseta, compuesta por diversas sierras (Somosierra, Guadarrama, Ávila, Gredos, Gata, Estrella, Peña de Francia). Sus vértebras, de materiales hercinianos, forman horst.
- Los Montes de Toledo: una de las zonas más elevadas de la Meseta a modo de horst. En esta cordillera sobresale la Sierra de Guadalupe. Cada cordillera posee una personalidad propia geológica, geomorfológica, climática y biogeográfica.
Otras Unidades del Relieve
- El Macizo Galaico: situado en el noroeste peninsular, es un macizo antiguo constituido a partir de la orogenia herciniana y afectado por la orogenia alpina.
- Los Montes de León: no muy elevados, su gran anchura dificulta la comunicación entre Galicia y Castilla, solo permitida por algunos tramos del río Sil.
- La Cordillera Cantábrica: barrera que aísla de las influencias marinas a la submeseta norte. Con materiales paleozoicos o mesozoicos, en ella se pueden observar secciones estructurales de este a oeste, como los Picos de Europa y la Montaña santanderina.
- Los Montes Vascos: cordillera que llega hasta la costa formando acantilados interrumpidos por playas redondeadas o estuarios como el Nervión.
- El Sistema Ibérico: se extiende en dirección noroeste-sureste desde la Sierra de la Demanda hasta el norte de Alicante a lo largo de 470 km. Su dirección es vista como anómala y es llamada por los geólogos "intermedia".
- Sierra Morena: abombamiento disimétrico.
- Las depresiones prealpinas: fosas prealpinas, cuencas de subsidencia cuyo fondo se hundió progresivamente en el Terciario.
- La Cordillera Costero-Catalana: cordillera intermedia que durante el Neógeno sufrió importante actividad volcánica. Se extiende en dirección noreste-suroeste a lo largo de unos 250 km, uniendo los Pirineos y el Sistema Ibérico.
- Los Pirineos.
- La Cordillera Bética.
- Las Islas Baleares.
- Las Islas Canarias.