Relieve Periférico de la Península Ibérica: Formaciones Montañosas y Características

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Las Cordilleras Exteriores a la Meseta

Las Cordilleras Exteriores a la Meseta son elevaciones montañosas surgidas durante la orogenia alpina, bien como plegamiento de los materiales secundarios marinos acumulados en los geosinclinales, bien como el levantamiento y rejuvenecimiento del zócalo paleozoico en dicha orogénesis. Se trata de los sistemas montañosos con más altitud y más jóvenes de la Península: Pirineos, Sistema Bético, Montes Vascos y el Macizo Costero-Catalán.

Los Pirineos

Los Pirineos se extienden desde el Golfo de Vizcaya hasta el cabo de Creus. A su vez se distinguen tres partes:

  1. Zona Axial o eje central: Formado por el levantamiento y fractura de parte del zócalo paleozoico (cuarcitas, pizarras...). Presenta las máximas altitudes con un relieve muy escarpado y poco erosionado. Se encuentran las mayores altitudes de la Península (Maladeta, Aneto por encima de los 2.700 metros). Presenta un modelado glaciar cuaternario con valles en forma de “U”.
  2. Prepirineos: Se trata del plegamiento (relieve jurásico con anticlinales y sinclinales) de materiales secundarios marinos (calizas) y se presentan en dos alineaciones paralelas a la zona axial con menor altitud (sierras interiores y sierras exteriores). Presenta un modelado afectado por el glaciarismo (circos, valles en “U”), por la acción kárstica y la formación de terrazas fluviales en los ríos.
  3. Depresión intrapirenaica: Se trata de una cuenca sedimentaria terciaria (margas) alojada entre las sierras interiores y exteriores de los Prepirineos.

Montes Vascos

Prolongación de los Prepirineos de material plegado con formas suaves, sedimentario y calizo (Sierra de Aralar, Gorbea) en el País Vasco enlazando con la Cordillera Cantábrica oriental. Modelado kárstico.

Cordillera Costero Catalana

Formada por dos alineaciones montañosas paralelas a la costa separadas por una depresión o fosa tectónica que a su vez se rellena con materiales terciarios y cuaternarios. Se distinguen dos sectores:

  1. Sector Norte: Parte del zócalo rejuvenecido (macizo antiguo) durante la orogenia alpina (granitos y pizarras).
  2. Sector Sur: Plegamiento de sedimentos secundarios (caliza) durante la orogenia alpina. Presenta un modelado kárstico.

Cordilleras Béticas

Se extienden desde la Sierra de Grazalema (Cádiz) hasta el cabo de la Nao (Alicante) a lo largo de 620 km de SO a NE. Se prolongan bajo el nivel marino hacia las islas Baleares y el norte de África por la cadena del Rif. Presentan una estructura parecida a los Pirineos que a su vez se articula en tres partes:

  1. Cordillera Penibética: Muy parecida a la axial pirenaica. Se trata del rejuvenecimiento (horst y graben) del zócalo durante la orogenia alpina. Con materiales paleozoicos silíceos, presentan las máximas altitudes por encima de 3.000 metros (Mulhacén, Veleta). Modelado glaciar en Sierra Nevada.
  2. Cordillera Subbética: Plegamiento de materiales secundarios de origen geosinclinal (sierra de Grazalema, Ubrique y Cazorla). Relieve jurásico con anticlinales y sinclinales. Modelado kárstico. Se extiende desde Cádiz hasta el cabo de la Nao, se hunde y reaparece en las Baleares.
  3. Depresión intrabética: Ubicada entre las Penibéticas y Subbéticas. Son cuencas sedimentarias terciarias (arcillas, margas, areniscas, arenas). Modelado de cárcavas y badlands (Hoya de Baza, Guadix, Ronda...).

Entradas relacionadas: