Relieve, Ríos y Climas de Europa y España: Un Recorrido Geográfico

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,17 KB

Características del Relieve Europeo

Europa es el segundo continente más pequeño de la Tierra. Su territorio es predominantemente llano. El relieve europeo se puede distinguir en:

  • Las montañas, macizos y mesetas antiguas: Las montañas más antiguas se localizan en el noreste y este del continente, están desgastadas por la erosión. Destacan por su magnitud los montes Escandinavos y los montes Urales. Los montes Urales marcan la frontera con el continente asiático. En el centro del territorio se alzan pequeños macizos montañosos y mesetas de poca altitud y formas redondeadas.
  • Las grandes llanuras: Se extienden por el centro y este del continente, desde el norte de Francia hasta la Rusia europea. Las llanuras europeas son: Central Rusa, Báltica, Atlántica y Húngara.
  • Las cordilleras alpinas: Son las montañas más recientes, se sitúan a lo largo de la costa mediterránea y son montañas altas y poco erosionadas. Destacan los Pirineos, los Alpes, los Balcanes, los Cárpatos y la cordillera del Cáucaso, que cierra el continente por el sureste. Hay quien lo considera parte de Asia.

La escasa altitud del terreno y el predominio de formas suaves hacen que el relieve europeo no constituya un obstáculo al asentamiento de la población y el desarrollo de sus actividades.

Los Ríos y los Lagos de Europa

Por Europa fluyen numerosos e importantes ríos. El abundante caudal de muchos de ellos y el relieve llano por el que discurren, convierten a los ríos europeos en unas vías de transporte fundamentales:

  • Un tramo importante del curso de los principales ríos de la vertiente ártica es navegable entre la primavera y el otoño, sus aguas están heladas en invierno.
  • Los ríos de la vertiente atlántica son los más caudalosos del continente ya que reciben importantes precipitaciones a lo largo de todo el año. Destacan el Vístula (Polonia), Oder, Elba (Alemania), Rin, Sena, Loira (Francia) y Tajo (España).
  • Los ríos de la vertiente mediterránea tienen un caudal pequeño e irregular. Los más importantes son: el Ebro (España), el Ródano (Francia) y el Po (norte de Italia).
  • En el mar Negro vierten sus aguas dos de los ríos más largos de Europa: el Danubio y el Dniéper.
  • En el mar Caspio se encuentran las bocas del Volga, el río más largo del continente, y el Ural.

Además de facilitar el transporte y las comunicaciones, los ríos Volga, Danubio, Rin o Ródano permiten un importante aprovechamiento hidroeléctrico. La mayoría de los lagos europeos son de origen glaciar. El lago más importante es el Caspio, que es salado por encontrarse sobre rocas de ese carácter.

El Relieve Insular

El archipiélago balear comprende las islas de Mallorca, Menorca, Ibiza, Formentera y Cabrera. La excepción es la sierra de Tramontana.

El archipiélago canario está formado por las islas volcánicas de Tenerife, La Palma, La Gomera, El Hierro, Gran Canaria, Fuerteventura y Lanzarote. Todas ellas muestran formas características del relieve volcánico como coladas de lava solidificada y calderas, que son depresiones causadas por las erupciones. El volcán del Teide es el pico más alto de España.

Los Ríos Españoles

Los ríos de la vertiente cantábrica son cortos y discurren por un terreno accidentado. Tienen un caudal abundante y regular que se alimenta de las copiosas precipitaciones que recibe la zona a lo largo de todo el año. Destacan los ríos Bidasoa, Nervión, Nalón y Navia.

En la vertiente atlántica se distinguen dos casos:

  • Los ríos gallegos son cortos, salvo el Miño, son caudalosos, pues recorren zonas húmedas.
  • Los demás ríos son largos y presentan un notable caudal en la desembocadura, gracias a los aportes de numerosos afluentes. Los ríos principales son: el Duero, el Tajo, el Guadiana y el Guadalquivir.

Los ríos de la vertiente mediterránea son más cortos que los de la vertiente atlántica y presentan, en general, un escaso caudal e irregular. Pueden tener crecidas en otoño y primavera mientras que en verano sufren estiajes. Es el caso de los ríos Turia, Júcar, Segura. Estiaje: bajada del caudal de los ríos hasta casi secarse, debido a la sequía en verano.

La excepción es el Ebro, el río más largo y caudaloso de España. Atraviesa una gran depresión para desembocar en el Mediterráneo formando un gran delta. Su caudal depende de los aportes de sus afluentes, muchos nacen en los Pirineos.

En el archipiélago no hay ríos, sino torrentes. Torrente: es un curso de agua que recorre una ladera montañosa solo en época de lluvias, sufren grandes crecidas.

Los Climas y los Paisajes de España

En España predomina el clima mediterráneo, pero también se dan los climas oceánico, subtropical y de alta montaña.

  • El clima oceánico o atlántico domina una estrecha franja y se extiende entre Galicia y los Pirineos, con predominio de los matorrales propios de la landa en el litoral y del bosque atlántico más al interior.
  • El clima mediterráneo ocupa el resto del territorio peninsular, las islas Baleares, Ceuta y Melilla. Pero se pueden distinguir tres situaciones:
    • En la costa, las temperaturas son muy cálidas en verano y suaves en invierno. En ocasiones, al final del verano se producen precipitaciones torrenciales como consecuencia de una perturbación atmosférica conocida como gota fría.
    • En el interior de la península las temperaturas son más extremas, muy elevadas en verano y muy frías en los meses de invierno.
    • En el sureste peninsular se caracteriza por una excesiva aridez, predominan los matorrales y las especies propias del bosque mediterráneo.
  • Las islas Canarias gozan de un clima subtropical, con temperaturas cálidas todo el año. En las zonas húmedas se desarrolla el bosque de laurisilva, donde abunda el laurel y el pino canario.
  • El clima de alta montaña solo se da en las mayores elevaciones.

Glosario de Términos Geográficos

  • Seísmo: Temblores de tierra causados por la fractura y el desplazamiento de rocas en el interior de la Tierra.
  • Bancal o terraza: Escalón que se hace en una ladera montañosa para aplanarla y poderla utilizar para cultivo.
  • Ríos: Corrientes continuas de agua dulce. Los afluentes vierten sus aguas en otros ríos.
  • Torrente: Curso de agua que recorre una ladera montañosa solo en época de lluvias, sufren grandes crecidas.
  • Temperatura: Refleja la cantidad de calor que tiene el aire en la atmósfera.
  • Precipitación: Agua de la atmósfera que cae a la superficie terrestre en forma de lluvia, granizo o nieve.
  • Viento: Aire en movimiento, originado por las diferencias de presión atmosférica.
  • Mar interior: Zona de la tierra deprimida, ocupada por un lago que tiene características saladas por el tipo de terreno.

Entradas relacionadas: