Relieves Exteriores a la Meseta: Características y Formación

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB

Relieves Exteriores a la Meseta

Los relieves exteriores a la meseta corresponden a aquellos relieves situados en el ángulo noreste y en el sur peninsular. Se originaron en el Terciario con la orogenia alpina, son unidades relativamente jóvenes.

Depresiones Exteriores del Ebro y del Guadalquivir

Las depresiones exteriores del Ebro y del Guadalquivir tienen un origen similar; son cuencas alpinas formadas entre las nuevas cordilleras que se levantan (Béticas y Pirineos) y uno de los bordes montañosos de la meseta. Tienen forma triangular. Sobre su litología arcillosa, del Terciario y Cuaternario, se modelan extensas llanuras de escasa altitud. Se definen como grandes cuencas fluviales.

Depresión del Ebro

La depresión del Ebro está en el cuadrante nororiental peninsular y está encerrada por cadenas montañosas: los Pirineos, el Sistema Ibérico y el Sistema Costero-Catalán, que la aislan de la influencia marina del Mediterráneo. Está recorrida por el Ebro; en el sector más oriental están las cuencas de los ríos Llobregat y Ter. Es una cuenca que fue hundiéndose a medida que se elevaban los Pirineos. Primero fue un brazo de mar, más tarde, al formarse el Sistema Costero-Catalán, se convirtió en un gran lago cerrado y, a finales del Terciario, dejó de estar aislado y el Ebro se abrió paso hacia el Mediterráneo. La cuenca fue colmatándose primero con sedimentos marinos y luego con continentales. En los bordes de la cuenca, los materiales son gruesos y de origen continental; hacia el centro son más finos y de origen lacustre.

Los somontanos son zonas levemente inclinadas que están entre las montañas exteriores y el centro de la depresión. En el Somontano Pirenaico, las arenas y conglomerados, de origen continental, forman los mallos, junto a hoyas o depresiones erosivas de los materiales más blandos (hoyas de Huesca y Barbastro). En el Somontano Ibérico, la extensión es menor con depresiones erosivas. Muchas son zonas endorreicas de poca profundidad que han dado lugar a lagunas temporales de elevada salinidad. Hacia el centro de la depresión, los sedimentos de arcillas, yesos y margas con estratos de calizas duras dan lugar a plataformas calizas (muelas o planas) y paisajes de badlands en zonas blandas (Monegros).

Depresión del Guadalquivir o Bética

La depresión del Guadalquivir se encuentra en el sur peninsular, entre Sierra Morena y las Sierras Béticas. Se desarrolla desde las campiñas de Jaén hasta el Golfo de Cádiz, y continúa bajo el nivel del mar. Tiene una altitud de 150 m por la que discurre el Guadalquivir, cuya cuenca no es simétrica porque está más próxima a Sierra Morena. Su origen está unido a los Sierras Béticas en el Terciario. Primero fue un brazo de mar que unía el Mediterráneo con el Atlántico; después, con el levantamiento de las Béticas, quedó convertida en una especie de golfo abierto hacia el suroeste que fue colmatándose con sedimentos marinos del Terciario y Cuaternario.

La erosión ha sido fácil y ha creado distintos niveles de terrazas. El paisaje es llano con escasos desniveles. Se modela una campiña más accidentada en Jaén, más perfecta en Córdoba y Sevilla. A medida que nos acercamos al Atlántico, la campiña da un paisaje de marismas.

Entradas relacionadas: