Los Relieves del Partenón: Obra Maestra de la Escultura Clásica Griega

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB

Introducción a los Relieves del Partenón

Los relieves del Partenón constituyen una de las cumbres del arte escultórico de la Grecia Clásica, reflejando la maestría y la visión artística de su época.

Autores

La concepción y ejecución de estos relieves estuvieron a cargo de los arquitectos Ictino y Calícrates, bajo la supervisión y dirección artística del célebre escultor Fidias.

Ubicación

El Partenón se encuentra ubicado en la Acrópolis de Atenas, el corazón espiritual y monumental de la antigua ciudad. Junto a este edificio emblemático, se alzan otras construcciones de suma importancia como los Propileos, el Templo de Atenea Niké y el Erecteion, conformando un conjunto arquitectónico sin parangón.

Función

La función de los relieves era tanto religiosa como conmemorativa. Es importante destacar que no se trata de un relieve histórico en el sentido estricto, sino más bien genérico, que nos evoca y recuerda una ceremonia o evento significativo para la polis ateniense.

Época

La realización de estos relieves se sitúa entre los años 447 y 421 a.C., en pleno apogeo de la Época Clásica griega, un periodo de esplendor cultural y político para Atenas.

Hechos Históricos Relevantes

  • Guerras Médicas: El triunfo de los griegos sobre los persas fue un catalizador para la reconstrucción y embellecimiento de Atenas.
  • Liga de Delos: Atenas consolidó su hegemonía en el Egeo, financiando grandes proyectos arquitectónicos con los fondos de la Liga.
  • Construcción ordenada por Pericles: El gran estadista ateniense impulsó el ambicioso programa de obras públicas en la Acrópolis.
  • Guerra del Peloponeso: Aunque la construcción se inició en un periodo de paz relativa, la guerra con Esparta se cernía sobre Atenas durante la finalización de las obras.

Características Artísticas y Técnicas

Estilo

Los relieves del Partenón presentan las características propias de la Época Clásica del siglo V a.C. Representan el punto más alto de la escultura griega en este periodo, destacando por su idealización, equilibrio y serenidad.

Técnica

La técnica empleada es el esculpido, que consiste en ir substrayendo material para dar forma a las figuras. Se observa una notable evolución en el tratamiento de los ropajes, que poco a poco se hacen más transparentes, revelando las formas del cuerpo subyacente. Esta innovación es conocida como la técnica de los paños mojados.

Composición

La escultura del siglo V a.C. se caracteriza por la idealización, el equilibrio y la serenidad. En los Frontones, se aprecia una perfecta composición rítmica, con bellos escorzos, una ingeniosa superposición de las figuras y una perfecta adaptación al marco triangular del tímpano. En el Friso, se logra evitar la monotonía compositiva mediante la variedad de escenas y ritmos.

En cada una de las Metopas, se disponen dos figuras en altorrelieve sobre un fondo liso. La calidad de estas metopas es irregular: algunas son forzadas y rígidas, mientras que otras presentan una gran plasticidad y se intuye su realización directa por parte de Fidias o de sus discípulos más cercanos.

Temática y Finalidad de los Relieves

1. Los Frontones

Ubicados en los tímpanos del Partenón, los frontones (realizados en el siglo V a.C.) narran episodios fundamentales de la vida de la diosa Atenea, patrona de la ciudad:

  • Frontón Oriental: Representa el nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus.
  • Frontón Occidental: Muestra la disputa entre Atenea y Poseidón por el patronazgo del Ática.

2. Las Metopas

Las metopas, paneles cuadrados que alternan con los triglifos en el friso dórico, representan escenas relacionadas con un mismo tema, simbolizando la victoria de la civilización sobre la barbarie:

  • Gigantomaquia: La lucha de los dioses olímpicos contra los Gigantes.
  • Amazomaquia: El combate entre los atenienses y las Amazonas.
  • Centauromaquia: La batalla entre los Lapitas y los Centauros.
  • Iliupersis (Saqueo de Troya): La caída de la ciudad de Troya.

Los tres primeros temas, en particular, hacen referencia a los combates heroicos de Teseo, el mítico rey de Atenas. Todos ellos, en su conjunto, representan la victoria de la razón sobre la fuerza bruta y, simbólicamente, la victoria de Grecia (y Atenas) sobre Asia (los persas).

3. El Friso Corrido

El friso jónico, que recorre la parte superior de la cella, rinde homenaje a Atenea a través de la representación de la Procesión de las Panateneas. Esta procesión, que se celebraba cada cuatro años, era el evento religioso más importante de Atenas y culminaba con la ofrenda de un nuevo peplo a la estatua de la diosa.

Contexto Histórico de la Construcción del Partenón

El Partenón fue edificado en la parte más prominente de Atenas, la Acrópolis, en honor a la diosa Atenea Polias. Este majestuoso templo sustituía a un edificio anterior, conocido como el Hecatompedón, cuya construcción se había iniciado a partir del 488 a.C. pero que fue destruido antes de ser acabado por los persas durante las Guerras Médicas.

Una vez finalizadas las Guerras Médicas y consolidada la hegemonía ateniense, Pericles, con el apoyo de la asamblea, encargó la construcción de un templo que no solo superase a todos los existentes en magnificencia, sino que también conmemorara el papel directivo de Atenas en la Liga de Delos contra los persas y honrara a los dioses por la victoria. Los relieves, aunque parte integral del diseño, fueron realizados y colocados después de la consagración del templo, completando así la visión artística y política de Pericles para la Acrópolis.

Entradas relacionadas: