Relieves, Recursos Naturales y Ecorregiones de Argentina: Un Panorama Completo

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Relieves de Argentina

Hacia el oeste se presenta una zona de montañas nuevas y estructuras más antiguas en el centro y este de Argentina. Las estructuras jóvenes tienen un gran desarrollo altitudinal, en algunas regiones superan los 6000 metros. Esta estructura forma la Cordillera de los Andes y presenta cadenas montañosas y sierras que se orientan en dirección norte-sur. Hacia el este, la altura de estas elevaciones va descendiendo. Hacia el sur de Argentina, en la ecorregión de los bosques patagónicos, los Andes comienzan a perder altura hasta sumergirse bajo el nivel del mar al este de Tierra del Fuego. Hacia el centro y el este del país se encuentran los macizos o mesetas que alcanzan los 2500 metros de altura. Estas estructuras son mucho más antiguas que la Cordillera de los Andes, por lo tanto, sus pendientes son menos empinadas. Muchos de estos macizos están cubiertos por una sedimentación formada por restos de animales, vegetales, arena, tierra y arcilla. Esta zona forma extensas áreas planas o levemente onduladas denominadas llanuras o cuencas de sedimentación.

Eras Geológicas

Hace 4600 millones de años surgió nuestro planeta. Durante este largo proceso se formaron relieves sumergidos, en los fondos oceánicos, y relieves emergidos que formaron los continentes. Por acción de la deriva continental, los bloques continentales fueron cambiando de lugar y transformándose. Los movimientos de las placas tectónicas durante millones de años determinaron los procesos por los cuales los continentes han cambiado su posición. Hace 200 millones de años existía un único supercontinente llamado Pangea, que al separarse dio origen a los actuales continentes. Macizos muy antiguos desde la época de Pangea.

  • Andes: Era Cenozoica.
  • Sierras de Tandil: Era Precámbrica.

Recursos Naturales en Argentina

Espacio Argentino

  • Diversidad de condiciones: Marco natural de organización de la sociedad.
  • Valoración de la sociedad de elementos naturales para satisfacer necesidades.
  • Recursos naturales: Son materiales o ciclos de energía valorados por una sociedad.

No todos los elementos de la naturaleza son recursos.

Valoración social: varía a través del tiempo. Ejemplo: petróleo.

Clasificación de los Recursos Naturales

Distintas perspectivas:

  • Económicas
  • Geológicas: tiempo que toman en regenerarse.

Recursos No Renovables

  • Formación muy lenta a través de las eras geológicas.
  • Se denominan así porque los procesos económicos no pueden adaptarse al tiempo de regeneración del recurso (millones de años).
  • Ejemplos: minerales, diamantes, metales, hidrocarburos, oro, cobre, hierro, petróleo, carbón mineral.

Recursos Renovables

  • Los elementos de la naturaleza se renuevan en tiempos biológicos relativamente cortos.
  • Se puede contar con ellos permanentemente, pero pueden agotarse por uso inapropiado.
  • Ejemplos: suelos, bosques, selvas.

Recursos Perpetuos

  • Recursos y ciclos de energía permanentes en la Tierra.
  • Ejemplos: viento, calor del sol, fuerza de las olas. No dependen de procesos geológicos ni biológicos.

Las Ecorregiones

Las ecorregiones son: la selva paranaense, la selva de Yungas, el delta e islas del Paraná, los bosques patagónicos, los esteros del Iberá, los campos y malezales, el Chaco húmedo y la Pampa.

Cada una de las ecorregiones en el territorio argentino es consecuencia de la distribución de las distintas características del clima, relieve, suelos, flora y fauna. Para conocer una ecorregión hay que fijarse en sus características de la vegetación. Ejemplo: la selva paranaense.

Los recursos por los cuales las organizaciones pueden competir son: agua, suelo, luz, nutrientes y espacio vital.

Entradas relacionadas: