Religión, Mitología y Teatro en el Mundo Grecolatino
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB
La Religión en la Civilización Grecolatina
Griegos y romanos veneraban a un montón de divinidades.
Aspectos Generales
Aspectos religiosos y características o rasgos generales en que se apoya:
Actos Religiosos
- Plegarias: Actos en los que se presentaban ofrendas a las divinidades para alcanzar algún favor.
- Sacrificios: Se ofrecían a los dioses y diosas sacrificios de animales domésticos que no tuvieran ningún defecto.
- Purificación: Se realizaba con agua y se llevaba a cabo después del nacimiento o muerte de una persona.
Fiestas
Se efectuaban celebraciones en las que se convocaban concursos literarios con la recitación de poemas y acompañamiento instrumental.
Comunicación de las Divinidades
Los griegos y romanos creían que las divinidades se comunicaban por medio de signos misteriosos o de mensajes divinos.
- Los mensajes expresados a través de animales y fenómenos relacionados con la naturaleza.
- Los oráculos eran la transmisión de las palabras de una divinidad a través de una persona (a menudo una mujer).
Personas Vinculadas al Culto
- Los sacerdotes eran los encargados de llevar a cabo las ceremonias y los actos religiosos públicos.
- Los adivinos interpretaban los mensajes y los signos de las divinidades.
La Muerte
La muerte nos permite destacar dos cuestiones interesantes, ligadas íntimamente con el sentimiento religioso grecolatino: la explicación mitológica sobre el más allá y las ceremonias y costumbres relacionadas con el fallecimiento de una persona.
Según la mitología, cuando una persona moría, se la ponía en una barca para que realizara su viaje al más allá. El barquero Caronte era el encargado de llevar las almas de los muertos al otro lado de la laguna Estigia. En el viaje, las almas pagaban una moneda (óbolo) como si fuera un peaje.
Teatro Griego
La Tragedia y la Comedia
El teatro nace en Grecia, y concretamente en Atenas, con sus dos variantes: tragedia y comedia. El teatro griego ejerció posteriormente una enorme influencia en la literatura latina. Tanto el teatro griego como el latino se convirtieron en punto de referencia del teatro occidental posterior, que tomó del teatro clásico los temas y los personajes. El drama griego estaba relacionado con manifestaciones religiosas y las obras se centraban originalmente en la figura de Dioniso.
- La Tragedia: Es un subgénero dramático que representa la grandeza de situaciones conflictivas, en las que unos personajes humanos (a menudo héroes o nobles) pasan de una situación feliz a otra desgraciada, frecuentemente por el destino o un error fatal (hamartia).
- La Comedia: Representa situaciones humanas, muchas veces tomadas de la vida cotidiana, y refleja hechos relacionados con un momento político y social reconocible por el público, a menudo con un tono satírico o humorístico.
Los Temas de la Tragedia
- Ciclo de Micenas: Relata las desdichas de los miembros de la familia que gobierna en la ciudad de Micenas (Casa de Atreo).
- Ciclo de Tebas: Edipo es el personaje central. Asesinó a su padre Layo sin saber quién era y se casó con Yocasta ignorando que era su madre.
- Ciclo de Troya: Son diversos los personajes y episodios relacionados con la Guerra de Troya que se retoman en la tragedia.
La Tragedia Griega y sus Representantes
- Sófocles: Autor de obras como Antígona y Edipo Rey.
- Esquilo: Autor de obras como Los Persas y Prometeo Encadenado.
- Eurípides: Autor de obras como Medea y Las Troyanas.
Píramo y Tisbe
Es una historia de dos jóvenes babilonios que eran vecinos. Se conocieron y se enamoraron. Ellos querían casarse, pero sus familias se oponían. Decidieron huir y quedaron en encontrarse junto a una morera. Primero llegó Tisbe y se sentó a esperar. De pronto, apareció una leona con el hocico ensangrentado tras haber cazado, que fue a beber a una fuente cercana. Tisbe huyó asustada, perdiendo su velo en la carrera. La leona jugueteó con el velo, manchándolo de sangre. Al instante llegó Píramo, vio las huellas de la leona y el velo ensangrentado de su amada, y pensó que había muerto devorada. Creyéndose culpable, Píramo cogió un puñal y se lo clavó en su pecho. Poco después, Tisbe regresó con cautela y vio que su amado estaba moribundo al pie de la morera. Al comprender lo sucedido, decidió matarse también; cogió el puñal de Píramo y se lo clavó en el pecho. La sangre de ambos tiñó de rojo los frutos de la morera, que desde entonces son de ese color.