La Reminiscencia Platónica: El Conocimiento como Recuerdo

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 1,76 KB

Introducción

Según Platón, el conocimiento no es algo que adquirimos a través de la experiencia, sino que es algo que ya poseemos y que simplemente recordamos. Esta teoría del conocimiento se conoce como reminiscencia o anámnesis.

La Reminiscencia en el Diálogo"Menó"

En el diálogo Menón, Sócrates plantea la posibilidad del conocimiento como recuerdo. Para demostrar esta teoría, Sócrates realiza un experimento con un esclavo que no ha recibido ninguna educación formal. A través de una serie de preguntas, Sócrates lleva al esclavo a descubrir por sí mismo la solución a un problema geométrico, demostrando así que el conocimiento ya estaba presente en su alma.

La Reminiscencia y la Inmortalidad del Alma

La reminiscencia está estrechamente relacionada con la creencia platónica en la inmortalidad del alma. Platón argumenta que si el alma puede recordar conocimientos que adquirió antes de nacer, entonces debe haber existido antes de nacer.

El Mito del Alma Alada

En el diálogo Fedro, Platón desarrolla el mito del alma alada. Según este mito, el alma posee alas que le permiten contemplar las Ideas en el mundo de las Formas. Cuando el alma cae a la Tierra, pierde sus alas y olvida su conocimiento de las Ideas. Sin embargo, la contemplación de las cosas bellas puede hacer que las alas del alma renazcan y que se oriente nuevamente hacia las Ideas.

Conclusión

La teoría de la reminiscencia de Platón es una teoría compleja y fascinante que ha influido en el pensamiento filosófico durante siglos. Esta teoría sugiere que el conocimiento no es algo que adquirimos a través de la experiencia, sino que es algo que ya poseemos y que simplemente recordamos.

Entradas relacionadas: