El Renacer Cultural de España: Del Desastre del 98 a la Segunda República

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,1 KB

A finales del siglo XIX, España sufrió el Desastre de 1898, que resultó en la pérdida de sus últimas colonias (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), lo que tuvo graves repercusiones negativas para el país. Durante las siguientes décadas, se mantuvo el sistema político de la Restauración hasta la proclamación de la Segunda República en 1931, evento que precedió a la Guerra Civil Española. En este periodo, el movimiento regeneracionista surgió como respuesta a la crisis, promoviendo la modernización económica y política de España.

Movimientos Literarios Clave: Modernismo y Generación del 98

En el ámbito cultural, dos movimientos importantes marcaron este tiempo de búsqueda de nuevos caminos: el Modernismo y la Generación del 98. Ambos compartían el deseo de renovación y la oposición al realismo dominante. Sin embargo, sus diferencias eran notables:

  • El Modernismo: Universalismo y Esteticismo

    El Modernismo era más universalista, expresaba su malestar a través de lo exótico y del intimismo romántico, y cultivaba principalmente la poesía con un léxico musical y colorista. Destacaban poetas como:

    • Rubén Darío, quien renovó la métrica y el vocabulario poético.
    • Juan Ramón Jiménez, cuya primera etapa fue modernista antes de evolucionar hacia la poesía pura.
    • Antonio Machado, quien también comenzó con una fase modernista antes de adoptar un enfoque noventayochista en Campos de Castilla.
  • La Generación del 98: Reflexión Nacional y Compromiso

    En contraste, los autores de la Generación del 98 se centraban en la realidad española, particularmente en Castilla, y sus obras eran una denuncia alineada con el regeneracionismo. Cultivaban principalmente la novela y el ensayo con un estilo preciso y directo. Entre los principales novelistas y ensayistas estaban:

    • Miguel de Unamuno, quien innovó con su nivola y exploró la lucha existencial en obras como Niebla y San Manuel Bueno, mártir.
    • Azorín, que diluía las fronteras entre novela y ensayo.
    • Pío Baroja, conocido por sus trilogías como La lucha por la vida.
    • Valle-Inclán, aunque comenzó con novelas modernistas, evolucionó hacia la novela histórica y el esperpento con obras como Tirano Banderas.

El Teatro Español (1900-1936): Entre el Éxito Comercial y la Innovación

En el teatro, entre 1900 y 1936, hubo una abundante producción, aunque la mayoría de las obras buscaban el éxito comercial y el entretenimiento fácil.

  • Teatro Comercial y Casticista

    • En la comedia burguesa destacó Jacinto Benavente, ganador del Premio Nobel en 1922, con obras como Los intereses creados.
    • En el teatro poético y casticista sobresalieron Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa.
    • Carlos Arniches destacó en el teatro cómico y costumbrista con sainetes de ambiente madrileño.
  • Dramaturgos Innovadores y el Esperpento

    En contraste, dramaturgos innovadores como Ramón María del Valle-Inclán y Federico García Lorca enfrentaron incomprensión inicial.

    • Valle-Inclán introdujo el esperpento, caracterizado por la distorsión y degradación de personajes, con obras como Luces de bohemia.
    • García Lorca, que impulsó el teatro universitario La Barraca, experimentó con diversos tipos de teatro, desde el simbolismo hasta el surrealismo, y escribió la trilogía rural Bodas de sangre, Yerma y La casa de Bernarda Alba.

Entradas relacionadas: