El Renacer de la Ilustración en los Años 50: Push Pin Studios y la Revolución del Diseño Gráfico

Clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

El Renacer de la Ilustración en los Años 50

Push Pin Studios y la Revolución del Diseño Gráfico

En la década de 1950, mientras la fotografía comenzaba a desplazar a la ilustración en el diseño gráfico, un grupo de diseñadores graduados de la Cooper Union publicó The Push Pin Almanack, una plataforma para sus ilustraciones. En 1954, fundaron Push Pin Studios, fusionando la ilustración con el diseño. Su enfoque se centraba en reinterpretar el arte y la gráfica de períodos anteriores, adoptando las novedades técnicas con gran libertad e integrando palabra e imagen en un todo conceptual y decorativo. El uso libre del color y la tipografía identificó sus trabajos con la estética pop.

Milton Glaser

Milton Glaser, formado en la Cooper Union y en la Academia de Arte de Bolonia, Italia, donde fue alumno de Giorgio Morandi, regresó a Estados Unidos en 1954. Ese mismo año, cofundó Push Pin Studios, donde trabajó durante 20 años. En la década de 1960, creó carteles con formas planas delineadas con contornos dibujados y colores planos, característicos de la estética pop. En sus trabajos, mezclaba motivos del arte musulmán, influencias de Matisse, de las estampas japonesas y del cómic, con resultados cercanos a la psicodelia.

Carteles Representativos

  • Bob Dylan: Inspirado en un autorretrato de Duchamp, Glaser añadió al perfil de Bob Dylan la forma y el color de su pelo, posiblemente influenciado por la tradición decorativa árabe.
  • Festival de Música de Filadelfia: Una clave de sol que termina en una flor.
  • Máquina de Escribir Valentine: Diseñó carteles para promocionar esta máquina de escribir.
  • Logotipo de la Ciudad de Nueva York (1973): Uno de los gráficos más famosos y repetidos de la historia.

Glaser ha trabajado en todos los campos de la creación audiovisual: logotipos, carteles, portadas de revistas, ilustraciones de libros, e imagen gráfica de restaurantes, incluyendo el World Trade Center de Nueva York en 1975.

Influencias en el Cartel Psicodélico

  • Modernismo: Apreciaban los elementos curvos.
  • Op-Art: Les interesaba el carácter vibrante.
  • Pop Art: Incorporaban imágenes de la cultura popular.

West Wisol

West Wisol, sin formación como diseñador, mostraba en sus carteles la admiración por la Secesión Vienesa (Alfred Roller) y por el diseñador inglés del siglo XIX, A. H. Mackmurdo, del movimiento Arts and Crafts. De ellos adoptó el gusto por las formas sinuosas, el horror vacui y el uso de la tipografía como elemento decorativo.

Wilson utilizaba todo el espacio disponible en el cartel, llenándolo de bloques tipográficos retorcidos que se transformaban en formas orgánicas como mariposas, llamas o aves. A menudo, entintaba el espacio entre las letras, de modo que estas quedaban formadas por el espacio en negativo. El resultado era un estilo poco legible pero con formas emotivas e impactantes. Diseñó el logotipo original para la promotora musical The Family Dog y numerosos carteles para los grupos que representaba. Sus trabajos más conocidos y libres los realizó para el promotor de espectáculos Bill Graham.

Wilson creía que la gente se sentía atraída por sus carteles al caminar por la calle. Quizás esta sea la razón por la que los diseñadores siguen creando carteles con tipografía ilegible, buscando transmitir información sobre el grupo, la fecha y el lugar del concierto.

Entradas relacionadas: