El Renacimiento: Arte, Humanismo y Literatura en el Siglo XVI

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

Renacimiento y Humanismo: Un Nuevo Paradigma

Renacimiento: Movimiento estético que se relaciona con el arte inspirado en la antigua cultura grecolatina para renovar un ideal de pensamiento.

Humanismo: Corriente ideológica que influye en todas las ideas, la cultura y la ciencia. Se caracteriza por:

  • Teocentrismo, optimismo y confianza en la razón (eran religiosos y utilizaban la razón para ver el mundo a través de la ciencia y el experimento).
  • Interés en las lenguas originales, como el latín y el griego, para realizar traducciones de libros y conocer las obras escritas en estas lenguas.

Contexto Histórico

El siglo XVI se divide en dos mitades:

  • Primera mitad: Prosperidad económica, caracterizada por un lenguaje claro y sencillo.
  • Segunda mitad: Dificultad económica, que también influye en el lenguaje.

Historia: Reinado de Carlos I (Carlos V) y Felipe II y Felipe III.

  • 1492: Descubrimiento de América.
  • 1502: Conversión forzada de musulmanes (Lazarillo de Tormes).

Literatura del Renacimiento

  • 1536: Diálogo de la Lengua (Juan Valdés).
  • 1605: Primera parte de El Quijote.
  • 1615: Segunda parte de El Quijote.

Reinado de Carlos I y Felipe II

  • Carlos I: Esplendor político y cultural, libertad de intercambios entre distintos territorios, periodo de prosperidad (América) y economía agraria (prosperidad industrial).
  • Felipe II: Cierre de fronteras, prohibición de entrada de libros y cultura extranjera (para evitar las ideas de Lutero), estado confesional (católico), riquezas invertidas en guerras y deudas por préstamos para guerras. En la segunda mitad del siglo XVI, aumentan las dificultades económicas y el número de mendigos en pueblos y ciudades (Lazarillo de Tormes).

Características de la Literatura Renacentista

El Renacimiento en la literatura se caracteriza por:

  • Formas métricas distintas.
  • Temas literarios nuevos.
  • Concepción sobre el lenguaje y el arte muy diferente a la de los autores medievales.

En el siglo XVI, destaca el primer ensayo sobre la lengua española, El diálogo de la lengua de Juan de Valdés.

  • Primera mitad del siglo XVI (Garcilaso de la Vega): Lenguaje claro.
  • Segunda mitad del siglo XVI (Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús): Lenguaje bello, amor a Dios.

Temas Literarios

  • Amor a la amada.
  • Amor a Dios.
  • Naturaleza.
  • Mitología.

Renovación Poética

La renovación poética del Renacimiento se basa en:

  • Búsqueda de la autenticidad y sinceridad.
  • Uso de un verso amplio.
  • Verso castellano de ocho sílabas.
  • Nueva métrica (encabalgamiento).

Juan Boscán es considerado uno de los primeros poetas españoles en adoptar estas nuevas formas.

Influencias

  • Petrarca (siglo XIV): Escribe cancioneros en italiano, utilizando el endecasílabo y una concepción del amor diferente, donde el amado es como un dios y se busca un amor mutuo. Su obra influyó en el Renacimiento español.
  • Garcilaso de la Vega: Utiliza sonetos y églogas (conversación entre dos pastores en la naturaleza). Consolida la renovación lírica del Renacimiento en España, expresando sus sentimientos de forma sencilla y elegante. En la Égloga I, se presenta una conversación entre dos pastores sobre una amada que ha abandonado a uno por otro. La Égloga II es un diálogo entre ninfas.
  • Fray Luis de León: Toma la lira como estrofa, y la armonía y la naturalidad como eje de su poesía. Expresa amor a la naturaleza como refugio de los males de la sociedad, utilizando el tópico del beatus ille, que invita a retirarse al campo a descansar y disfrutar de la vida sencilla.

Entradas relacionadas: