El Renacimiento: Arte, Música y Sociedad

Clasificado en Música

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

1. La Afirmación del Hombre y el Universo

En contraste con la omnipresencia religiosa medieval, el Renacimiento se caracterizó por una afirmación de los valores del hombre y del universo.

2. Influencias Artísticas

El Renacimiento se apoyó en el modelo de la antigua Grecia y Roma.

3. Cunas del Renacimiento

Las principales ciudades donde se instaló el Renacimiento fueron Florencia, Roma y Venecia.

4. Mecenas del Renacimiento

Dos de los principales mecenas de esta época fueron los Médici y los Sforza.

5. La Reforma Protestante

Martín Lutero fue el fundador de la Reforma Protestante en Alemania. Estaba convencido de la importancia de la música en el mundo culto.

6. La Escuela Flamenca

Dos compositores pertenecientes a la escuela flamenca fueron Guillaume Dufay y Josquin des Prés.

7. El Príncipe de la Música

Josquin des Prés fue conocido como el "príncipe de la música".

8. Giovanni Pierluigi da Palestrina

Giovanni Pierluigi da Palestrina ocupó el cargo de maestro de capilla en diversas iglesias, destacando especialmente la Capilla Papal o Sixtina.

9. La Escuela Veneciana

Dos características importantes que diferencian a la escuela veneciana del resto de las escuelas polifónicas son:

  • La simultaneidad en la ocupación de dos o más coros de voces, creando efectos antifonarios.
  • El aumento en el número de voces por coro.

10. Compositores Españoles

Dos autores de las escuelas españolas fueron Francisco Guerrero y Tomás Luis de Victoria.

11. El Patriarca del Teatro Español

Juan de la Encina es conocido como el patriarca del teatro español.

12. Expansión del Protestantismo

Además de Alemania, otros dos países que se adhirieron al protestantismo fueron Suecia y Francia (con el desarrollo del coral y los salmos de los hugonotes).

13. Partes de la Misa Musical

Dos partes de la misa musical son el Kyrie y el Credo.

14. Partes de la Misa Gregoriana

Dos partes de la misa del rito gregoriano son el Ofertorio y el Aleluya.

15. El Villancico Renacentista

El villancico renacentista se diferencia del actual en que era interpretado por los villanos, era una canción a una voz y con acompañamiento de vihuela de mano.

16. La Batalla de Marignan

En la obra "La Batalla de Marignan" de Clemente Janequin se imitan los tambores, descargas y el fragor de la batalla con textos onomatopéyicos.

17. Mateo Flecha "El Viejo"

Mateo Flecha "El Viejo" fue uno de los principales autores de la ensalada.

18. Cancioneros de la Polifonía Profana Española

Los cuatro cancioneros más importantes de la polifonía profana española son:

  • El Cancionero de Palacio
  • El Cancionero de la Colombina
  • El Cancionero de Upsala
  • El Cancionero de Medinaceli

19. Organización de los Músicos Instrumentistas

Los músicos instrumentistas en las cortes se organizaban en dos grupos: los músicos de la escudería real y los músicos de cámara, de rango superior.

20. Perfeccionamientos del Órgano

Durante la Edad Media y el Renacimiento, el órgano incorporó el pedal, registros de lengüeta, el doble teclado y se suavizó y aligeró el peso de las teclas.

21. Organistas Españoles del Renacimiento

Dos de los grandes organistas españoles del Renacimiento fueron Francisco de Salinas y Antonio de Cabezón.

Entradas relacionadas: