Renacimiento y Barroco: Evolución Literaria y Lingüística en España

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,68 KB

Renacimiento Literario Español (Siglo XVI - XVII)

Aplicamos la etiqueta de “Renacimiento” a la literatura producida, principalmente, a lo largo del siglo XVI y en parte del XVII. El Renacimiento se caracteriza por la adopción de una filosofía humanista, que vuelve a situar al ser humano en el centro de la reflexión y presta atención a la Antigüedad Grecolatina y sus valores. Este es un período en el que el estudio de la naturaleza adquiere una gran importancia y se expande, siempre desde la perspectiva Occidental, en tanto que la conquista de nuevos territorios implica nuevos descubrimientos. No podemos olvidar que esta época se sustenta, en parte, en el proyecto imperial de las potencias europeas, entre las que destacan los reinos de Castilla y Aragón, debido a la política unitaria que los Reyes Católicos llevan a cabo en el mundo.

Barroco Español (Siglo XVII)

Bajo la palabra “Barroco” se esconden tanto las artes escultóricas, pictóricas y arquitectónicas como lo literario. En las primeras, Italia sigue siendo el país más relevante en todo el siglo XVII, pero a nivel literario es España el país que va a producir una literatura de gran influencia en este siglo. Mientras que el siglo anterior se puede considerar de éxito imperial y de esplendor, en este la situación cambia y a nivel político e imperial comienza una fase de decadencia que contrasta con la alta calidad y esplendor que vive la literatura. No podemos olvidar que este es el siglo de la Contrarreforma y eso afecta especialmente a España: al perder la lucha contra los territorios protestantes, la curia local blinda los principios más rígidos del catolicismo y pone de actualidad una visión del mundo mucho menos alegre que la renacentista.

Usos del pronombre “se” en español

  • Implemento Reflexivo: Juan se lava.
  • Complemento Reflexivo: Juan se lava la cara.
  • Incremento Reflexivo: Se atreve a preguntar → Verbos pronominales.
  • Pasiva Refleja: El director convocó los exámenesSe convocaron los exámenes o Se convocó el examen.
  • Impersonal: El alcalde recibe a F. AlonsoSe recibe a F. Alonso.
  • Dativo Superfluo o Enfático: Pedro se comió una chuleta.

Funciones de las unidades lingüísticas según Louis Hjelmslev

Louis Hjelmslev, en sus Principios de Gramática General, dice que, en un sistema de lengua, las unidades pueden desempeñar solamente tres tipos de funciones:

  • Dependencia (o Subordinación): Dice que la eliminación del Sintagma A, acarrea siempre la desaparición del Sintagma B; pero no al revés, es decir, si eliminamos el Sintagma B, se sigue manteniendo el Sintagma A. Esto significa que “B” es el elemento subordinado o dependiente de “A”.
  • Combinación (o Yuxtaposición): Ni “A” depende de “B”, ni “B” depende de “A”. Ejemplo: Toca el piano (A) y la trompeta (B);
  • Interdependencia (o Solidaridad): El Sintagma A depende del “B” y el “B” depende del “A”, es decir, no se puede prescindir ni del uno ni del otro.

Subordinación en español

Teniendo en cuenta la Subordinación, en español tenemos dos grandes categorías:

  • Categoría Verbal (Núcleo Verbal/Núcleo Oracional): Está formada por dos verbos.
  • Categoría Nominal: Está formada por dos subtipos o subcategorías: Adjetivos, Sustantivos y Adverbios.

Entradas relacionadas: