El Renacimiento y el Barroco en la Literatura Española

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB

El Renacimiento

Poesía

El Renacimiento trajo consigo una renovación en la poesía, con influencias tanto de la tradición culta como popular, así como de la poesía italiana. Se caracterizó por el uso del endecasílabo, la predominancia de los sonetos y temas como la idealización de la amada, el desarrollo de temas bucólicos y la expresión del "yo lírico".

Petrarca

Petrarca, poeta italiano del siglo XIV, influyó significativamente en la poesía renacentista. Su obra más conocida, el Cancionero, contiene más de 350 poemas que giran en torno al tema del amor. La primera parte expresa el tormento amoroso por Laura, mientras que la segunda adquiere un tono más sublime tras la muerte de esta. Otra obra destacada son Los triunfos, un poema alegórico en tercetos encadenados que aborda temas como el amor, la muerte y el pudor. Ambos autores utilizan recursos clásicos como símiles, comparaciones, interpretaciones del sentimiento y figuras poéticas como la antítesis y la paradoja.

Garcilaso de la Vega

Garcilaso de la Vega (1501-1536) cultivó los dos tipos de poesía (culta y popular) y recibió una notable influencia latina. Su obra se caracteriza por la elegancia en el lenguaje, la traducción de temas clásicos y el uso de tópicos.

Teatro

En el teatro renacentista conviven dos corrientes: la popular, con la égloga pastoril como máximo exponente, y la italiana, representada por la comedia de amor. Destacan autores como Juan de la Cueva y Lope de Rueda.

Novela

En el ámbito de la novela, encontramos dos vertientes: la realista, con Lazarillo de Tormes como obra cumbre, y la idealista, que se desarrolla en un mundo de ficción y tiene como protagonistas a caballeros andantes.

Ascética y Mística

Fray Luis de León

Fray Luis de León (1527-1591) utiliza estrofas y versos italianos, con un lenguaje cuidado y un estilo sobrio, recurriendo a tópicos clásicos y evitando los excesos. Su producción literaria, aunque escasa (solo 30 composiciones), se caracteriza por temas religiosos, la expresión del ansia de infinito y la beatitud, así como la exaltación del deseo. Entre sus traducciones destacan la Biblia y el Cantar de los Cantares, mientras que entre sus obras originales sobresale La perfecta casada, de carácter didáctico-religioso.

San Juan de la Cruz

San Juan de la Cruz (1542-1591) es conocido por su poesía mística, que expresa el gozo por la unión con Dios. Su obra más representativa es Noche oscura del alma, estructurada en dos poemas: Cántico espiritual y Llama de amor viva.

Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes (1547-1616) cultivó diversos géneros literarios:

Poesía
  • Viaje del Parnaso: Poema narrativo en 8 capítulos y más de 3000 versos.
Teatro
  • Primera época: Tragedia, con El cerco de Numancia como obra más destacada.
  • Segunda época: Comedias, como El gallardo español, y entremeses.
Novela
  • Novela pastoril: La Galatea.
  • Novela ejemplar: 12 novelas cortas con temáticas diversas.
  • Novela bizantina: Los trabajos de Persiles y Sigismunda.
  • Novela moderna: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, obra cumbre de la literatura universal que ridiculiza, con ironía y humor, las novelas de caballerías.

El Barroco

El Barroco se caracteriza por dos corrientes estéticas: el conceptismo y el culteranismo. El culteranismo, cuyo máximo exponente es Luis de Góngora, busca la belleza formal y la brillantez expresiva a través de un lenguaje cuidado y elaborado. Ambas corrientes rompen con el equilibrio renacentista.

Poesía

La poesía barroca hereda la métrica, las estrofas italianas del Renacimiento, así como versos y formas de la lírica castellana (quintillas, redondillas...). Los temas más recurrentes son el amor, la moral, la religión y la sátira burlesca.

Prosa

-nov bizantina(lope vega-el perig en su patria),alegorica(el criticón),costumbrista y picaresca(Lazarillo. caract- narrac en 1º pers, estruc abierta,carater realista,origen deshonrado del picaro y no asciende,victima

poestas y prosistas gongora(culter)obra poet,2 tipos compo:letrillas(dif temas,vivacidad,belleza,leng elab) y romances(dif temas). sonetos(t:amor, deseng) y poem mayores(fabula de polifemo y galatea;se inspi en metamrf

y las soledades q es obra poet incompleta.Quevedo(concep)poemas variados,fue prosista excepc "el buscón" en la q enlaza y narra una serie d episodios y desgracias del prota,don pablos.teatro(L.vega con comedia nueva d caracteristicas:3 actos,,obras en 3 unida d tiempo,percep clasi tragi y comi,polimetría,todas en verso.+1800 comedias d las cuales son historia y leyendas"fuenteovejun",de asunto extranj"el gran duque de mascovia" y de enredo"el perro del hortelano") tema de la honra amor,celos.) este teatro servia para divertirse y aprender y se representaba en los corrales de comedias cuyos person eran rey,caballero...  su obra narrat(pastorial(la arcadia),bizantino(el perig en su patria),cortas al estilo cervantes y dialogada(la dorotea)tirso(obras menores(la prudencia en la mujer) y obras mayores(el burlador d sevila d personaje libertino. pretende darsentido relig y doctrinal. sus temas son reales(amonestaciones,engaños,promesas) o simbolicos(fuego y noche)) caract:tirso mejor creador de personajes y dominio del arte d la lengua y verso

calderón+100 obras + actos sacramentales(+60 con los cuales el autor alcanza plenitud  d simbolis dramati) caract:estruc + reflex,fondo intelect(idea>hechos),los perso son encarnaci. teatro d valor reli,monar

Entradas relacionadas: