Renacimiento y Barroco en la Literatura Española: Características y Evolución

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,6 KB

Renacimiento

  • Grandeza política de España.
  • Los españoles se sienten seguros de sí mismos, de su importancia en Europa.
  • Visión optimista de la vida: el hombre es un ser dotado de grandes facultades.
  • El hombre como centro ideológico; valoración de la vida terrena.
  • Confianza en la bondad de la naturaleza.
  • Serenidad, equilibrio y elegancia en el estilo.

Barroco

  • Decadencia española.
  • Desconfianza y desengaño.
  • Visión pesimista de la vida. El hombre es un ser cuyo fin es la muerte.
  • La muerte y la escasa valoración del hombre como centro ideológico.
  • Desconfianza de los impulsos naturales del hombre.
  • Contrastes violentos, dinamismo y complicación.

Estilo Renacentista

Lengua sencilla, clara, en la que se busca la armonía.

Estilo Barroco

Lenguaje complicado, retorcido, oscuro y muy difícil de comprender.

Inicio de la Literatura Renacentista

El inicio de la literatura renacentista se sitúa en 1526, tras el encuentro de Boscán y Navagero. Este último intenta introducir los versos endecasílabos en la literatura española, pero no tiene éxito hasta que se lo comunica a Garcilaso, quien sí lo logra, surgiendo así la revolución de la poesía española. Esta revolución consistió en:

  • Introducir los versos endecasílabos.
  • Introducir la mitología en la poesía española.

Primer Renacimiento (1517-1556)

  • Introducción de versos endecasílabos y heptasílabos.
  • Nuevas estrofas como el soneto, la silva, la octava real y la lira.
  • Temas principales: el amor, la mitología, el carpe diem y la naturaleza.

Principal Representante: Garcilaso de la Vega

  • Su obra está formada por 3 églogas, 38 sonetos, 2 elegías, 4 canciones y 1 oda.
  • Introdujo las formas italianas en la poesía española.
  • Poemas in vita: escritos en vida de Isabel Freire, donde esta lo rechaza.
  • Poemas in morte: compuestos tras la muerte de Isabel Freire.
  • Estilo: Búsqueda de la perfección, musicalidad, suavidad y elegancia. Mezcla de elementos españoles con italianos.

Manierismo (1556-1598)

  • Movimiento literario de la segunda etapa renacentista.
  • Se caracteriza porque mezcla elementos renacentistas y barrocos.
  • Al tema del amor se le suman el beatus ille, la muerte y la religión.
  • La temática religiosa se divide en dos corrientes: ascética y mística.

Entradas relacionadas: